Los repartos residenciales del Término Municipal de Guanabacoa [1948-1959]
Palabras clave:
expansión urbana, Guanabacoa, La HabanaResumen
Durante las décadas de 1940 y 1950, La Habana experimentó un crecimiento de su mancha urbana que conllevó a la conurbación de sus municipios. Con el propósito de obtener una mejor comprensión del proceso de crecimiento de la ciudad, el presente estudio aborda la expansión urbana del antiguo Término Municipal de Guanabacoa en el periodo 1948-1959, territorio situado al sureste de la ciudad y, según su población, tercero en importancia de la capital. A través de métodos de análisis documental e histórico-lógico, apoyados en trabajo de campo y de archivo, la investigación tuvo como objetivo identificar, clasificar y caracterizar las parcelaciones residenciales de la zona centro-sur del Término Municipal de Guanabacoa. Se concluye que este crecimiento urbano se debió a un nuevo y amplio sistema de infraestructuras que valorizó los terrenos para la expansión industrial y residencial en ese sector de la ciudad.
Citas
Ciudad de La Habana. La identidad de la provincia y sus municipios [Multimedia en 4 tomos]. La Habana: Oficina de Asuntos Históricos del CP PCC de Ciudad de La Habana y Publicitaria Imágenes CIMEX; 2006.
Rensoli R. La Habana Ciudad Azul. Metrópolis cubana. 2da ed. La Habana: Ediciones Extramuros; 2015.
Oficina Nacional de los Censos Demográfico y Electoral de Cuba. (1955). Censos de Población, viviendas y Electoral 1953: Informe General. La Habana: P. Fernández.
Guía Provincial de La Habana comercial, industrial, profesional, agrícola y social 1944. La Habana: Panamericana; 1944-1945.
San Martín JR. El Plan de Obras Públicas del gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín (1944-1948). Un informe a la nación. La Habana: Ministerio de Obras Públicas; 1948.
Rodríguez MA. Crecimiento urbano de Guanabacoa. Evolución urbana. Arquitectura y Urbanismo. 1992; 13(3):29-36.
García AT. Influencias del Movimiento Moderno en el patrimonio urbano-arquitectónico guanabacoense en la segunda mitad del siglo XX [Maestría]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2009.
Robaina L. Desarrollo histórico-urbano del Litoral Este de la Ciudad de La Habana. Zonas Residenciales [Diploma]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2006.
García AT. Valoración preliminar de la arquitectura moderna en Guanabacoa. Primera versión del Inventario. Coloquio de Historia de Guanabacoa, Guanabacoa. La Habana: Archivo del Museo Municipal de Guanabacoa; 2007.
El cincuentenario de la Ley Orgánica de los Municipios 1908-1958. Cuadernos de Historia 65. La Habana: Oficina del Historiador de La Habana; 1958.
Cooperativa de Ómnibus Aliados, la mayor empresa de transporte de su época en Cuba. Havanacarhistory [serie en Internet]. 27 diciembre 2020 [consultado 20 diciembre 2021]. Disponible en: https://havanacarhistory.com/2020/12/27/cooperativa-de-omnibus-aliados-la-mayor-empres-de-transporte-de-su-epoca-en-cuba/.
Parcelaciones urbanas. Decreto No.613, de 19 de marzo de 1946. En: Valladares ÁL. Urbanismo y construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía; 1954. p. 559-562.
Zonas Residenciales Económicas. Estimúlase con la exención de impuestos la creación de Zonas Residenciales Económicas. Decreto Nº. 3213. En: Valladares ÁL. Urbanismo y construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía; 1954. p. 628-631.
Atlas del informe General del Censo de 1943. La Habana: Dirección General del Censo de 1943, Departamento de Planos y Gráficos; 1943. Archivo del Museo Municipal de Santiago de las Vegas, La Habana.
Jiménez G. Los propietarios de Cuba 1958. La Habana: Ciencias Sociales; 2007.
Batista Y. Las viviendas del Movimiento Moderno en la ciudad de Holguín [Maestría]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2009.
Muñoz R. La obra del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda en La Habana [Maestría]. La Habana: Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2015.
Rouco AJ. El legado urbano-arquitectónico residencial del Movimiento Moderno en el municipio Cerro [Maestría]. La Habana: Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2020.
Repartos clandestinos o repartos no aprobados. En: Valladares ÁL. Urbanismo y construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía; 1954. p. 599-601.
Muñoz R, Rouco AJ. La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado: 25 de octubre 2021]; 40(3):[5-20 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526.
Álvarez Á. De cuando la retícula ortogonal era considerada ineficaz y aburrida. Planificación Física. 2006;(11):14-22.
Residencial Monterrey ¡una obra ejemplar! Prensa Libre. 19 enero 1958; 8.
¡La mejor oferta de todas! Ya hay nuevamente casas disponibles. Prensa Libre. 30 junio 1957; 3.
Morales R. El ocaso del millonario negocio de la Gran Habana del este: publicidad y realidad. Proyecto Estudio Memoria Histórica del Cartel Cubano. Historia, Arte y Comunicación [serie en Internet]. [Consultado 20 diciembre 2021]. Disponible en: https://m.monografías.com/trabajos 93/ocaso-del-millonario-negocio-gran-habana-del-este/ocaso-del-millonario-negocio-gran-habana-del-este.shtml.
Ley sobre los solares yermos. Revolución. 8 abril 1959; 14.
Muñoz R. La arquitectura habanera de los años 60. Edificios y espacios públicos para todos. Revista Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [consultado: 25 de octubre 2021]; 40(1):[61-74 pp.]. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/399/374.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).