La transformación del patrimonio doméstico de La Habana. Reflexiones desde una perspectiva socio- cultural
Palabras clave:
transformaciones a la vivienda, atributos de valor, patrimonio doméstico, familia, La HabanaResumen
La vivienda construida en La Habana entre 1950 y 1980 se transforma a ritmo acelerado. La investigación tiene el objetivo de conocer cómo la población valora y modifica su propia vivienda para extraer conclusiones sobre causas y consecuencias de estas transformaciones. Se utiliza el método ex post facto que analiza y sistematiza información procedente de anuncios de compra, venta y permutas de viviendas de cuatro municipios de La Habana en un período de tres años estableciendo relaciones de causa efecto entre ellos. Se definen los atributos de valor asignados por los propietarios a sus viviendas, y las principales transformaciones realizadas en estas. Se concluye que los cambios responden a la necesidad de mantenimiento de los inmuebles, y también a motivaciones espirituales, inspirados en nuevos símbolos culturales, lo que, unido a la falta de referencias y de control estatal, ha ocasionado daños al patrimonio de la arquitectura doméstica y la identidad de los barrios
Citas
Coyula M. ¿Qué será de La Habana? Revista Bimestre Cubana. 2014;115(40):22-33.
García Pleyán C. La Habana ¿Una ecuación imposible? Cubarte. Portal de la Cultura Cubana [Internet]. Julio 14, 2020; (consultado: 1 septiembre 2021). Disponible en: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/la-habana-una-ecuacion-imposible/.
Vázquez P. El dilema del mercado: ¿La´bana o Havana? Cubarte. Portal de la Cultura Cubana [Internet]. Julio 15, 2020. (consultado: 1 septiembre 2021). Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/revista-temas/el-dilema-del-mercado-labana-o-havana/.
Jiménez Vialá H, Pardos Martínez F. Espacio doméstico y estructura social en espacios púnicos. En: Gutiérrez Lloret S, Grau Mira I. De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Alicante: Universidad de Alicante; 2013. p. 111-126. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36799/1/07_Jimenez_Prados.pdf.
Valenzuela C. Plantas transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervención. ARQ [Internet]. 2004 [consultado: 20 agosto 2021]; (58):[74-7 pp.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37505821.
Solano-Meneses EE. Retórica simbólica en el espacio arquitectónico. Una mirada antropológica de la sobremodernidad. Revista de Arquitectura [Internet] 2018 [consultado: 2 septiembre 2021]; 20(2):[51-61 pp.]. DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1848.
Weiss J. Arquitectura cubana contemporánea. La Habana: Cultural S.A; 1947.
Rodríguez EL. La Habana. Arquitectura del siglo XX. Barcelona: Blume; 1988.
González Couret D. La Habana: origen y evolución del edificio de apartamentos. Arquitectura y Urbanismo [Internet] 2019. [consultado: 30 agosto 2021]; 40(3):[32-44 pp.]. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/539/509.
Rodríguez EL, editor. La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.
Rouco Méndez AJ. El legado urbano arquitectónico residencial del Movimiento Moderno en el municipio Cerro [Tesis de máster]. Tutora: M. Matamoros. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2021.
Muñoz R, Zardoya MV. Las “casas de Pastorita” en La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2016 [consultado: 20 agosto 2021]; 37(1):[37-50 pp.]. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/356/331.
Matamoros Tuma M. Diseño de interiores. La Habana: Félix Varela; 2015.
Matamoros Tuma M. Problemas actuales del diseño de interiores de la vivienda social en Cuba. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2016 [consultado: 1 septiembre 2021]; 37(1):[51-62 pp.]. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/465/437.
Segre R. Diez Años de arquitectura en Cuba revolucionaria. La Habana: Ediciones Unión; 1970.
Cuadra M, editor. La arquitectura de la revolución cubana 1959-2018. Relatos históricos regionales – tipologías - sistemas. Kassel: Kassel University Press; 2017. Disponible en: https://d-nb.info/1162704845/34.
Batista E. La casa cubana. Arquitectura y Urbanismo. 2001; 22(3):68-71.
Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva (Colombia): Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, [Internet] 2011. (Consultado: 22 julio 2021) Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.
De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario. Decreto-Ley 17/2020 de 24 de noviembre. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 68, extraordinaria, (10-12-2020). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-ex68.pdf.
Decreto-Ley número 288 modificativo de la ley no. 65, de 23 de diciembre de 1988, “Ley general de la vivienda”. Decreto-Ley No. 288/2011 de 28 de octubre. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 35, extraordinaria, (02-11-2011). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/go_x_035_2011.pdf.
Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No. 112/2017 de 23 de marzo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 16, extraordinaria, (11-04-2017). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-16-extraordinaria-de-2017.
Oficina Nacional de Estadística e Información. Capítulo 3: Población. En: Anuario Estadístico de Cuba 2020. La Habana: ONEI; 2020. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03poblacion-.pdf.
Oficina Nacional de Estadística e Información. Capítulo 7: Empleo y salario. En: Anuario Estadístico de Cuba 2020. La Habana: ONEI; 2020. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_.pdf.
Collado Baldoquín N. Bases de diseño para la renovación energética en viviendas con alojamiento para el turismo de ciudad. Caso de estudio: edificaciones de una planta en El Vedado [Tesis doctoral]. Tutores: LA Rueda y D González. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2021.
Instituto de Planificación Física. Orientaciones sobre el Decreto-Ley No.322 y sus normas complementarias relacionadas con el Sistema de Planificación Física.. La Habana: Instituto de Planificación Física; Diciembre 2014. Disponible en: https://www.ipf.gob.cu/es/content/orientaciones-sobre-el-decreto-%E2%80%93ley-no-322-y-sus-normas-complementarias-relacionadas-con-el.
Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, editor. Regulaciones urbanísticas. Documento 2 [Internet]. 2018 [consultado 30 septiembre 2021]. Disponible en: http://www.ipf.gob.cu/es/content/regulaciones-urban%C3%ADsticas.
Human Relations Area Files. Cultural information for education and research. Home Truths: An Anthropology of House and Home [Internet]. HRAF. Human Relations Area Files; 2019 [cited 2021 Sep 30]. Available from: https://hraf.yale.edu/home-truths-an-anthropology-of-house-and-home/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).