Fragmentación urbana. Parámetros de análisis y evaluación de elementos urbano – arquitectónicos de los barrios cerrados

Autores/as

  • Alejandro Guzmán Ramírez División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.
  • Fabiola Colmenero Fonseca nstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO. Jalisco, México. https://orcid.org/0000-0003-1901-2725
  • José Alberto Ochoa Ramírez División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD, Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México https://orcid.org/0000-0002-9399-132X

Palabras clave:

Fragmentación urbana, segregación social, barrios cerrados

Resumen

La fragmentación urbana está ligada a procesos de desigualdad social y a la construcción de barreras físicas y/o inmateriales para separar a un grupo social de otro, ocasionando la proliferación de barrios cerrados. El objetivo fue desarrollar una metodología para la definición de parámetros de análisis y evaluación de elementos urbano - arquitectónicos que caracterizan los barrios cerrados. Con el uso de técnicas de investigación mixta cuantitativa-cualitativa (fichas de levantamiento de información, encuesta y observación etnográfica), se realizó la descripción física de los elementos que definen un barrio cerrado y se estableció el impacto socio-espacial de estos sobre su entorno próximo. Se proponen variables e indicadores para definir el grado de fragmentación socio-espacial (amurallamiento, acceso restringido e interacción social) y el grado de vulnerabilidad (psico-ambiental, socio-espacial y morfo-espacial) que se produce entre el barrio cerrado y su contexto. La metodología planteada contribuyó a entender los procesos de fragmentación urbana desde una perspectiva centrada en la caracterización de los barrios cerrados.

Biografía del autor/a

Alejandro Guzmán Ramírez, División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

Doctor en Arquitectura, Académico – investigador, Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

E-mail: alejandroguzman06@gmail.com

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6225-8662

Fabiola Colmenero Fonseca, nstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO. Jalisco, México.

Doctora en Artes, Académica– investigadora, Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO. Jalisco, México.

E-mail: fcolmenero@iteso.mx

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-1901-2725

José Alberto Ochoa Ramírez, División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD, Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México

Doctor en Artes. Académico– investigador, Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD, Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México

E-mail: jose.ochoa@ugto.mx 

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9399-132XX

Citas

Barreto MÁ, Abildgaard ER, Depettris MN, Puntel ML. Unidades espaciales residenciales homogéneas como factor de fragmentación social. Buenos Aires: CONICET/UNNE/Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2016. Disponible en: http://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1444/RIUNNE_AC_Barreto_MA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hernández Dorantes D. Fronteras, bordes y espacios de encuentro. Un análisis sobre la fragmentación urbana. Bitácora Arquitectura [Internet]. 2017 [consultado 11 enero 2020]; 1(36):[116-21 pp.]. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62275/54811.

Guzmán Ramírez A, Hernández Sainz KM. La fragmentación urbana y la segregación social una aproximación conceptual. LEGADO de Arquitectura y Diseño. 2013;8(14):41-56.

Czerny M, Czerny A. La ciudad hispanoamericana fragmentada versus su sostenibilidad. Semestre Económico [Internet]. 2020 [consultado 3 junio 2020]; 23(54):[45-60 pp.]. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/3158/3047.

Capron G, Esquivel Hernández MT. El enclave urbano, lógica socio espacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía [internet]. 2016 [consultado 22 enero 2020]; 25(2):[125-49 pp.]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54720.0.

Cuenya B. Consensos y puntos de debate en torno a los conceptos de segregación y fragmentación urbanas. RIURB [Internet]. 2018 [consultado 14 abril 2020]; 2(14):[1-4 pp.]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/130363/14_00_RIURB_Editorial.pdf.

Rodríguez Cortés L. La fragmentación de lo público en la ciudad: organización socio espacial, marco institucional y sociabilidad urbana. Debates en Sociología [Internet]. 2016 [consultado 5 enero 2020]; 1(43):[129-54 pp.]. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/19721.

Moura R. Espacios cerrados y ciudades. Inseguridad urbana y fragmentación socioespacial. ProsPectiva [Internet]. 2016 [consultado 7 marzo 2020]; 2(21):[263-9 pp.]. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/928/1048.

Prévôt Schapira MF, Cattáneo Pineda R. La fragmentación urbana diez años después. ¿Qué hay de nuevo en las metrópolis Latinoamericanas?. En: Michelini JJ, coordinador. Desafíos metropolitanos un diálogo entre Europa y América Latina. Madrid: Catarata; 2014. p. 62-81.

Ochoa Ramírez JA, Guzmán Ramírez A. La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. LEGADO de Arquitectura y Diseño [Internet]. 2020 [consultado 14 enero 2020]; 15(27):[18 p.]. Disponible en: https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/13288.

Descargas

Publicado

2021-07-25

Cómo citar

Guzmán Ramírez, A., Colmenero Fonseca, F., & Ochoa Ramírez, J. A. (2021). Fragmentación urbana. Parámetros de análisis y evaluación de elementos urbano – arquitectónicos de los barrios cerrados . Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 42(2), 25–43. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/629