La industrialización de la vivienda en Cuba. Década del 70/ The Industrialization of Housing in Cuba in the 70´s
Palabras clave:
vivienda, industrialización de la construcción, prefabricación, Cuba/ housing, industrialization of construction, prefabrication, CubaResumen
La industrialización de la vivienda en Cuba. Década del 70
RESUMEN: La industrialización de la vivienda en Cuba tuvo sus inicios en la década de los 60’s, alcanzó su esplendor en los 70’s y casi desapareció con la crisis económica de los 90’s en el pasado siglo. Se aborda el tema con una visión integral, no tratada en publicaciones precedentes, según su evolución histórica, las circunstancias condicionantes y la calidad de los resultados, a más de cuatro décadas, con vistas a extraer lecciones aprendidas de cara al presente y el futuro, para lo cual se emplean métodos teóricos y empíricos, así como criterio de expertos. Se concluye que aun cuando permitió la construcción de una buena cantidad de viviendas por parte del estado, la prefabricación pesada no se adecuó al contexto ni a las necesidades de los habitantes. No obstante, se acumuló una vasta experiencia que se ha ido perdiendo, y hoy se adoptan disímiles tecnologías sin una adecuada evaluación previa.
PALABRAS CLAVE: vivienda, industrialización de la construcción, prefabricación, Cuba.
The Industrialization of Housing in Cuba in the 70´s
ABSTRACT: Housing industrialization in Cuba started in the 60’s, reached its splendour during the 70’s and almost disappeared with the economic crisis in the 90’s. The issue is addressed from an integral view, not treated on precedent research, according to its historic evolution, the conditioning circumstances and the quality of the results, more than four decades later, with the aim to take the learned lessons facing the present and the future. For that, theoretical and empirical methods, as well as experts’ criteria have been used. It is concluded that despite heavy prefabrication allowed the construction of a high amount of housing by the State, it was not adequate to the context or to the needs of its inhabitants. However, a vast experience was accumulated, which has since been lost, and several technologies are assimilated today without an adequate previous evaluation.
KEYWORDS: housing, industrialization of construction, prefabrication, Cuba.
Citas
González Couret D. Medio siglo de vivienda social en Cuba. Revista INVI [Internet]. 2002 (consultado: 27 septiembre 2020); 24(67): 69-92. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/issue/view/72.
Flores Mola J. Edificaciones. Prefabricación tradicional y de avanzada. La Habana: Editorial Félix Varela; 2013.
Gelabert, D. Vivienda Progresiva como solución alternativa para la ciudad de La Habana. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía; 2014.
González Couret D. Edificios de apartamentos de altura media en La Habana. Evaluación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 2017 [Internet]. 10(20):32-45. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-20.eaam
Segre, R. 10 años de Arquitectura en Cuba Revolucionaria. La Habana: Cuadernos Unión; 1970.
Vejar Perez-Rubio, C. Y el perro ladra y la luna enfría. Fernando Salinas: Diseño, ambiente y esperanza. México: UNAM; 1994.
De Las Cuevas, J. 500 años de construcción en Cuba. Madrid: D.V. Chavín; 2001.
Salinas, F, Segre R, Estévez R, Ruiz H, Coyula M, Celis F, et al. Una educación para transformar el medio. Arquitectura Cuba. 1971; 338 (1): 46 – 51.
Segre, R. La vivienda en Cuba. República y Revolución. La Habana: Universidad de La Habana; 1985.
Rebellón, J. Arquitectura y Desarrollo Nacional. Publicación elaborada para el XIII Congreso dela UIA en México. La Habana: CEDITEC; 1978.
Muñoz Hernández R, González González G. Labor desarrollada por el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) en La Habana (1959 – 1962). Revista INVI [Internet]. 2015 (Consultado: 27 septiembre 2020); 30(84): 89-120. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/941
Salinas, F, Segre R, Estévez R, Ruiz H, Coyula M, Celis F, et al. Proceso de industrialización de la vivienda. Arquitectura Cuba. 1971; 338 (1): 52 - 59.
EPA – OEEC. Sistema Modular Uniforme en la Construcción. La Habana: MICONS; 1964.
MICONS. Sistema Modular Uniforme en la Construcción. La Habana: Dirección de Normas y Tipificación; 1964.
MICONS. Catálogo de la Construcción. Elementos Típicos. Sistema Girón. La Habana: Comité Estatal de la Construcción; 1978.
Segre, R. Arquitectura y urbanismo de la Revolución Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
Cuba. Architecture in Countries in the Process of Development. Seven Congress of the International Union of Architects. Havana: UIA; 1963.
MICONS. Catálogo de la Construcción. Sistemas constructivos. Sistema Abierto de Esqueleto S.A.E. La Habana: Ministerio de la Construcción; 1981.
Escalona Talavera E, Batista Artigas A. Sistema de Construcción EPS. Tecnología flexible y termo aislante para edificaciones. Obras. La Revista Cubana de la Construcción. Separata Técnica; 2002 6(19): 1 - 7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).