500 años buscando la centralidad de la bahía de La Habana
Palabras clave:
Habana, bahía de La Habana, desarrollo urbano, sostenibilidadResumen
500 años buscando la centralidad de la bahía de La Habana
RESUMEN: Cumplidos los 500 años desde su fundación en el Puerto de Carenas, La Habana, capital de Cuba desde 1607, debe replantearse su relación con la bahía para que se convierta en el vertebrador de la ciudad. El artículo analiza la evolución de esta relación a lo largo de cinco siglos, en los que la bahía se fue convirtiendo en un hecho marginal, lugar de vertidos urbanos e industriales, de manera que hace mucho que dejó de oler a mar. A partir de aquí, y sobre algunos estudios realizados, se apuesta por recuperar la bahía como centralidad urbana, en un modelo socialmente equilibrado y medioambientalmente sostenible.
PALABRAS CLAVE: Habana, bahía de La Habana, desarrollo urbano, sostenibilidad
500 Years Looking for the Centrality of Havana’s Bay
ABSTRACT: After 500 years since its foundation in the Port of Carenas, the city of Havana, capital of Cuba since 1607, must face a redefinition of its relationship with the bay so that it can become the backbone of the city. This article analyzes the evolution of this relationship over five centuries, in which the bay has become marginal as a place of urban and industrial discharges, so that long ago it stopped smelling like the sea. From here, and based on some studies carried out, the aim is to recover the bay as an urban centrality, of a socially balanced and environmentally sustainable model.
KEYWORDS: Havana, Havana Bay, urban development, sustainabilityDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).