Proyectos de alta pertinencia como eje de la formación profesional en la CUJAE
Palabras clave:
Proyectos de alta pertinencia, formación profesional, enseñanza-aprendizaje, proceso formativo, proyectos de rehabilitación, CUJAEResumen
El artículo destaca la importancia de la realización desde la docencia de proyectos de alta pertinencia social, para favorecer la formación profesional de los estudiantes. Se presenta una experiencia desarrollada en la Universidad Tecnológica de La Habana, CUJAE, en la que estudiantes del cuarto año de arquitectura, elaboraron un grupo importante de proyectos para la rehabilitación de esta universidad. El proyecto de la CUJAE se convirtió en el eje alrededor del cual giró el proceso de enseñanza-aprendizaje encaminado hacia una adecuada formación dentro del perfil profesional. Los autores describen los métodos utilizados, a partir de la conjugación de objetivos instructivos y educativos con los del proceso inversionista, y exponen los principales resultados: los numerosos beneficios para el desarrollo inversionista de la universidad y para los estudiantes en el ámbito de su formación profesional y personal como protagonistas del proceso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).