La Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana
Palabras clave:
, patrimonio construido, arquitectura religiosa, patrimonio inmaterial, conservación, neogóticoResumen
El presente artículo surge a partir de una colaboración con la arquitecta cubanoamericana Beatriz del Cueto en una investigación sobre edificaciones construidas con bloques de hormigón prefabricados en la arquitectura de las antiguas colonias españolas insulares de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. En la primera década del siglo XX, congregaciones religiosas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica edificaron algunas iglesias con esta técnica constructiva, como es el caso de la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana, identificada en la búsqueda por la ciudad. Se analiza la llegada de la comunidad religiosa a Cuba y a La Habana, la construcción de esta iglesia y su significación histórica y social en su entorno; el municipio de Centro Habana, próximo al reparto de Las Murallas. Se presenta también la estructura arquitectónica, el estado de conservación y los valores patrimoniales del inmueble, que la convierten en valioso exponente del patrimonio inmueble habanero.Descargas
Publicado
2019-11-01
Cómo citar
Melero Lazo, N. (2019). La Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 40(3), 86–95. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/543
Número
Sección
Del Reino de este Mundo
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).