Conservación preventiva del patrimonio construido, dos escalas de un enfoque en desarrollo
Palabras clave:
PALABRAS CLAVE, conservación preventiva, patrimonio construido, conjuntos urbanos históricosResumen
Resumen: En el presente artículo se aborda la conservación preventiva como enfoque emergente en el campo del patrimonio construido. A través de la revisión bibliográfica, la consulta a expertos y la participación de los autores en proyectos internacionales relacionados con la temática fue posible el análisis de los avances a nivel práctico y teórico que ha tenido este enfoque en dos escalas, edificaciones patrimoniales y conjuntos urbanos históricos. De esta manera se sintetizan los fundamentos de la conservación preventiva en base a las etapas que componen su ciclo (análisis, diagnóstico, terapia y control). Los resultados evidencian la evolución de este enfoque como alternativa que se encuentra en coherencia con el paradigma de desarrollo sostenible.
Built Heritage Preventive Conservation, Two Scales of an Emerging Approach
ABSTRACT: This paper addresses preventive conservation as an emerging approach in the field of built heritage. Through literature review, interviews with experts, and the participation of authors in international projects related to the topic, it was possible to analyze the advances made theoretically and in practice in two different scales: historic buildings and historic urban areas. The review helped to synthesize the fundamentals of the preventive conservation cycle (anamnesis, diagnosis, therapy, and control). The results show the evolution of this approach as an alternative coherently aligned with the paradigm of sustainable development.
KEYWORDS: preventive conservation, built heritage, historic urban areas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).