Institucionalización y evolución de la Planificación Nacional del Desarrollo en el Ecuador, 1952-1982
Palabras clave:
regionalización, planificación física micro-regional, CREA, JUNAPLA.Resumen
RESUMEN: La “regionalización” es un tema pendiente
en la agenda política del Ecuador, pues el desarrollo
equitativo, la autonomía y la descentralización de los
distintos niveles de gobierno siguen siendo objetivos a
alcanzar. Este artículo respalda este debate con una
discusión histórico-crítica e interdisciplinaria sobre
la institucionalización y evolución de la Planificación
Nacional en el Ecuador (1952-1982) y la adopción de los
enfoques “físico” y “regional” en los Planes Nacionales
de Desarrollo. Para ello se analizan estudios, esquemas
y planes, elaborados por entidades de desarrollo
nacional, internacional y regional: propuestas
formuladas a soporte del desarrollo de la Región
Centro-Sur y parcialmente ejecutadas a escala microregional.
ABSTRACT: The “regionalization” is a pending issue
of Ecuador’s political agenda, well the equitable
development, the autonomy and the decentralization of
the different government levels continue being objective
to achieve. This article endorses this debate through a
historical-critical and interdisciplinary discussion over
the institutionalization and evolution of the National
Planning in Ecuador (1952-1982) and the “physicist”
and “regional” approaches of the National Development
Plans. For this purpose, are analyzed studies, schemes
and plans, elaborated by national, international and
regional developmet entities: proposals that will
be formulated in supporting Center-South Region
develompment and partially implemented at the microregional
scale.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).