Editorial 2-2018 español

Autores/as

  • Mabel Matamoros Tuma Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La Habana, Cuba

Resumen

¿Cómo enfrentar las consecuencias del cambio climático en zonas pobladas vulnerables? ¿Qué acciones acometer para la gestión del hábitat sobre bases sostenibles? ¿De qué forma las cualidades de los paisajes urbanos modernos influyen sobre  las  actitudes  de  la  población  desde  la  perspectiva de   la   sostenibilidad? ¿Cómo   garantizar   la   conservación de  las  viviendas  de  zonas  históricas con  recursos  locales? ¿Cómo  formar  a  los  jóvenes  arquitectos  para  que  puedan dar respuesta a los retos que enfrentan las ciudades en el siglo XXI? Estas son algunas de las interrogantes que se plantean actualmente profesionales de diversas latitudes en búsqueda de soluciones a los problemas más urgentes del hábitat humano, y que presentamos en este nuevo número de Arquitectura y Urbanismo. Más allá de las soluciones que aportan cada una de estas valiosas investigaciones, merece la pena subrayar una idea que subyace en todas: la necesidad de tener en cuenta, de sumar a la población en cualquiera de las acciones que se acometan en el futuro, estrategia que para algunos especialistas, debe dominar el panorama de acción en el nuevo siglo.

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de La Habana, en  ocasión  de  sus  cinco  siglos  de  fundación.  Por estos días, el anuncio por parte de fuentes extra oficiales de la construcción de un nuevo hotel en el Vedado ha suscitado gran polémica, mientras la prensa nacional informa sobre los planes dirigidos a resolver algunos de los problemas acumulados en la gran urbe, sanearla y embellecerla, con vistas a los festejos. En medio de este escenario de controversias y desafíos, surgen múltiples  preguntas:¿Qué  papel  jugaremos  los  arquitectos y urbanistas en tan grandes decisiones?   ¿Cómo ayudar en esta colosal obra? ¿Qué participación podría tenerla población en estas transformaciones? Valdría la pena repasar una vez más dos textos imprescindibles: “La Habana, ¿una ecuación imposible?”, de Carlos García Pleyán, y “¿…Cómo será La Habana?”, de Mario Coyula, publicados por Catalejo, y la Revista Bimestre Cubana respectivamente. Ambas publicaciones plantean preguntas muy sugerentes, pero sobre todo ofrecen respuestas inteligentes, que pueden ayudarnos a encontrar vías para actuar en nuestra ciudad.

Hemos pensado que nuestra revista debería, y podría aportar algo en este sentido, y para ello en los números del 2019 reservaremos un espacio destinado a divulgar experiencias que centren su atención en La Habana. Es de nuestro interés no  solo  darle  continuidad  a  los  trabajos  que  aborden  el pasado de la ciudad, tema inagotable e imprescindible, sino también aquellos en los que se propongan soluciones para su desarrollo perspectivo, el cual parece definirse hoy como un asunto impostergable. Atendiendo a esto, invitamos a investigadores, académicos y profesionales en general, a sumarse a esta convocatoria, con la intención de contribuir a la preservación de la armonía y la singularidad que han hecho a esta ciudad merecedora de su inclusión en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Descargas

Cómo citar

Matamoros Tuma, M. (2018). Editorial 2-2018 español. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 39(2), 3. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/502