Ciudades bajo riesgo costero: los casos de Santiago de Cuba y Portoviejo
Palabras clave:
Ciudades costeras, vulnerabilidad urbana, riesgo costero, lecciones aprendidas.Resumen
RESUMEN: El artículo realiza una evaluación del riesgo
costero ante amenazas naturales en dos ciudades
vulnerables. En una primera etapa se analizan los
términos de riesgo costero y vulnerabilidad urbana.
Posteriormente, en una segunda etapa, se estudia el
comportamiento del riesgo en las ciudades costeras
de Santiago de Cuba y Portoviejo, donde, a modo de
casos comparados se evalúan los daños ocasionados
en ambas urbes ante la ocurrencia de las amenazas
hidro- meteorológicas y sismológicas. Se obtienen las
lecciones aprendidas posteriores al paso de los eventos,
las cuales deben ser consideradas en los nuevos planes
de ordenamiento del territorio que se fomenten para
aumentar la resiliencia urbana ante eventos de igual o
mayor magnitud. Como conclusión se determina que las
amenazas analizadas produjeron daños estructurales
severos en edificaciones públicas y privadas, producto
del mal estado técnico constructivo del fondo
habitacional, así como por diseños arquitectónicos y
urbanos no acordes a las normas técnicas.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).