Tiempo morisco en Guayaquil
Palabras clave:
Reloj público, Torre morisca, Lenguaje formal de la arquitectura, GuayaquilResumen
RESUMEN: La torre morisca es una edificación situada en el Malecón de Guayaquil. Data de 1931 y está destinada a albergar un reloj adquirido por la ciudad en 1842 con la intención exponer de manera pública y laica la cuenta diaria del tiempo tal y como conviene a una ciudad moderna e industrial. En ese lapso, la misma maquinaria de relojería ha estado en varias ubicaciones hasta llegar al edificio actual, cuyos rasgos formales, propios de la arquitectura hispano-árabe, le ganaron el apelativo con el que se la conoce popularmente.Este trabajo pone énfasis en la función simbólica de la arquitectura, por medio de la cual y superando el rango funcional elemental, los edificios,gracias a sus rasgos formales, evocan en los usuarios ideas, memorias y relaciones implícitas. El caso de la torre morisca involucra elementos tanto de la historia de la arquitectura como la patria,sobre los que actúan factores sociales de percepción.
ABSTRACT: The Moorish Tower is in Malecón in Guayaquil. It was built in 1931 to host a clock bought by the city in 1842. The purpose was to provide, as a modern industrial city should, a public view of daily time. Between 1842 and 1931 the clock had other residencies each of one became obsolete. The Moorish tower, also known as “Reloj público” got its popular name from the elements used in its definition, mainly the ornaments, all they representative of HispanicMoorish architecture.It’s this work’s goal to show that the tower, as well as other buildings, function as symbolic vehicles through their formal characteristics. In this case, the tower calls to people’s memory some facts about our country’s and Architectural history, as well as some ways of social perception upon architecture
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).