Editorial
Resumen
Si bien los avances de la ciencia y la técnica han ensanchado los horizontes para la creación de la arquitectura, también han abierto nuevas interrogantes en torno a qué enseñar y cómo, dentro de plazos temporales cada vez más dinámicos. La carrera de arquitectura, como otras en Cuba, se prepara para adoptar el modelo de cuatro años de formación, lo que ha desencadenado un intenso trabajo conjunto entre las cuatro escuelas del país. Para apoyar tal proceso, dedicamos este número de la revista al tema de la formación, con trabajos enviados por colegas de diferentes universidades de América y de Europa, que seguramente servirán como una importante referencia.
Algunos de los artículos tratan aspectos medulares de la enseñanza, como son las fuentes del conocimiento proyectual, y el desempeño de los estudiantes de arquitectura dentro de en un currículum integrado, entre otros temas ampliamente debatidos en los círculos académicos. Se incluyen también trabajos que abordan problemas sobre los que hay que volver una y otra vez, como son la creatividad y los recursos para el manejo de la forma, pues como demuestran sus autores, los recientes hallazgos provenientes de la psicología, las neurociencias, y otras ramas relacionadas, ponen en tela de juicio algunos de los conceptos clásicos que hasta ahora hemos aceptado como válidos.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que parecen dominar el panorama de la sociedad contemporánea, han transformando también las herramientas y los métodos de enseñanza de la arquitectura, lo cual se examina en algunos de los artículos que presentamos en esta edición. Uno de ellos se interesa por los Sistemas de Información Geográfica y explora su presencia en la docencia del urbanismo en España, con resultados que bien podrían hacernos reflexionar en otras muchas escuelas de la región. El otro trabajo refiere los resultados de una experiencia docente que trata sobre el levantamiento de edificios históricos, donde se combinan con éxito las tradicionales técnicas manuales, con las más avanzadas técnicas computarizadas. Aparecen también publicadas dos propuestas que, al igual que las anteriores, revelan la naturaleza hibrida y cambiante de la arquitectura en los tiempos que corren. Una de ellas argumenta y defiende el uso de maquetas y prototipos como efectivas herramientas de aprendizaje en arquitectura, en tanto otra vuelve la mirada hacia el diseño participativo, que parece seguir ganando terreno dentro de las bases filosóficas y el accionar de nuestra profesión.
Pero el problema de la formación, el qué y el cómo, no es todo. Al menos para la enseñanza de la arquitectura el quién, es decir, el que enseña, seguirá teniendo un significado especial. En el mes de agosto nuestra profesión y nuestra escuela perdieron a uno de sus grandes maestros, al arquitecto Roberto Gottardi, quien proveniente de Venecia, vivió y ejerció en Cuba desde 1960 y a quien recordamos no solo por sus destacadas obras, como la Escuela de Artes Dramáticas, el Puesto de Mando de la Agricultura y el Anfiteatro de Varadero, entre otras muchas, sino también por su magisterio y por sus excepcionales cualidades humanas. Sirva este número de la revista como un pequeño homenaje al Maestro y como un recordatorio del papel del sujeto que tiene en sus manos la responsabilidad y la alegría de formar.
Although advances in science and technology have widened the horizons for architectural creation, they have also opened new questions about what to teach and how within increasingly dynamic timeframes. The architectural career, like others in Cuba, is preparing to adopt the model of four years of formation, which has triggered an intense joint work between the four schools of the country. To support this process, we dedicate this issue of the journal to the subject of training, with papers sent by colleagues from different universities in America and Europe, which will surely serve as an important reference.
Some of the articles deal with core aspects of teaching, such as the sources of project knowledge, and the performance of architectural students within an integrated curriculum, among other topics widely debated in academic circles. We also include some papers that deal with issues that need to be addressed again and again, such as creativity and resources for the management of form, since as their authors show, recent findings from psychology, neuroscience, and other related branches, call into question some of the classical concepts that we have so far accepted as valid.
The new information and communication technologies that dominate the panorama of contemporary society, have also transformed the tools and methods of the teaching of architecture, an issue explored by some of the articles we present in this edition. One of them is interested in Geographic Information Systems and explores its presence in the teaching of urban planning in Spain, with results that could well make us reflect in many other schools in the region. The other paper refers to the results of a teaching experience dealing with historical buildings survey, where traditional techniques are successfully combined with the most advanced computerized techniques. Two other papers reveal, like the previous ones, the hybrid and changing nature of architecture in our time. One of them argues for the use of models and prototypes as effective learning tools in architecture, while another looks at participatory design, which seems to gain terrain within the philosophical bases and the practice of our profession.
But the problem of training, the what and the how, is not everything. At least for the teaching of architecture, the who, that is, the one who teaches, will continue to have a special meaning. In August our profession and our school lost one of their greatest masters, the architect Roberto Gottardi, who coming from Venice, lived and practiced in Cuba since 1960. We remember him not only for his outstanding works, such as the School of Dramatic Arts, the Puesto de Mando of Agriculture, and the Amphitheater of Varadero, among many others, but also for his teaching and exceptional human qualities. May this issue of the journal serve as a small tribute to the Master, and as a reminder of the role of the subject who has in his or her hands the responsibility and joy of formation.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).