El Cuartel de Santa Cristina de Matanzas. Proyecto, construcción y autoría
Palabras clave:
patrimonio arquitectónico, ciudad, equipamientos, urbanismo, cuartel de Santa Cristina, MatanzasResumen
RESUMEN: Como pequeña contribución al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Matanzas, este texto parte del objetivo de dar a conocer los pormenores que rigieron la construcción del antiguo
cuartel de Santa Cristina, atendiendo a diferentes aspectos sobre su proyección, construcción y autoría. Se expone el proceso de génesis de la obra desde un punto de vista administrativo, reparando en cada una
de las fases desde su proyección y hasta su finalización y reformas posteriores, lo que permite esclarecer varios aspectos hasta la fecha desconocidos. Desde aquí se puede hacer una reconstrucción ideal de la
obra proyectada en origen, e igualmente abordar la problemática acerca de su autor y sus constructores
ABSTRACT: As a little contribution to the knowledge of the architectural heritage of the Cuban city of Matanzas, this study pretends to explore all the details about the construction of the one of its most representative
buildings, the Santa Cristina barracks. Firstly, we will tackle the administrative process, attending to all its stages from the beginning to the last interventions in the first half of the 20th century. That will allow us to clear up many unknown particulars about its promoters and builders. Then, we will be able to rebuild the original project and to know about its author, the military engineer Manuel Ubiña.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).