El “dibujo espontáneo” como manifestación de los imaginarios urbanos y las representaciones sociales
Palabras clave:
dibujo espontáneo, imaginarios urbanos, representaciones sociales, espacio público, prácticas culturalesResumen
En este artículo se analiza el “dibujo espontáneo” de distintos grupos de edad en los espacios públicos en la ciudad de Guanajuato, México, con la intención de estudiar cómo se presentan los imaginarios urbanos en relación con los elementos socio-espaciales como modos de expresión cultural. A través de la aplicación de técnicas de investigación cualitativa, como lo son la observación etnográfica y el análisis de “mapas mentales”, se pudo establecer por un lado cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y cómo este lo plasma en un dibujo de manera espontánea, Por otro lado entre los resultados obtenidos, se pudieron entender qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para los habitantes de la ciudad y cuál es su nivel de identificación con ellos.
This article analyzes the “spontaneous drawing” of different age groups in public spaces in the city of Guanajuato, Mexico; with the intention of establishing how the urban imaginaries in relation to the socio-spatial elements, are presented as modes of cultural expression. Through the application of techniques of qualitative research, such as the ethnographic observation and analysis of “mental maps” we can established how “the urban imaginary” could express experiences of life in urban spaces (in the consciousness of the person), and how them could be reflected in spontaneous drawings. On the other hand,the results of this research allowed us to understand which urban and architectural elements present in public spaces are significant for the inhabitants of the city, as well as their level of identification with them.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).