Desarrollo sistémico de la política de vivienda en Cuba
Resumen
ResumenLa vivienda constituye una importante prioridad, tanto para la
población como para la sociedad en su conjunto y para la
ciudad. El Estado cubano se propone que cada familia ocupe
una vivienda adecuada. Pero la vivienda no puede considerarse
un hecho aislado, deberá enfocarse como un sistema que logre
la interrelación adecuada entre las políticas sociales,
económicas, territoriales, constructivas y ambientales, entre
otras, buscando un desarrollo sustentable. A pesar de los logros
alcanzados, las políticas y estrategias habitacionales aplicadas
en el país han carecido de un enfoque sistémico que integre,
además, los diferentes elementos financieros, materiales y
humanos, cuya influencia será determinante en el éxito de las
mismas. El trabajo plantea la necesidad y posibilidad de lograr
un desarrollo sistémico de la política de vivienda, haciendo
énfasis en su carácter multidimensional, multidisciplinario y
multiactoral y propone una metodología con ese fin con su
proceso de aplicación.
Palabras clave: vivienda, política habitacional, sistema, multidimensional,
multidisciplinaria, multiactoral, metodología.
Descargas
Cómo citar
Garcilaso de la Vega, M. M. (2011). Desarrollo sistémico de la política de vivienda en Cuba. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 32(2), 16–20. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/4
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).