Las cubiertas, ¿cubren? Parte l
Resumen
La comunicación que se presenta a continuación mencionaresultados parciales de una investigación comenzada por la
Facultad de Arquitectura de la Cujae desde 1994. Se aportan
datos obtenidos de más de cincuenta trabajos de Diploma,
Maestrías y Doctorados que han estudiado algunas
soluciones empleadas en los sistemas constructivos de
techos y cubiertas en Cuba, las alteraciones más comunes
que las ocasionan y sus causas, posibles soluciones a los
problemas, durabilidad y malas prácticas en edificios de
viviendas desarrollados desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
La investigación realizada ha compilado datos de más de
cuatro provincias y siete municipios de todo el país. Se
valoran las coincidencias y diferencias en los problemas más
comunes encontrados en las ochocientas setenta y tres
edificaciones de vivienda que se han estudiado.
Palabras clave: conservación, patrimonio.
Descargas
Cómo citar
Portero, Machado y Mazón, A. E. , R. . y D. (2011). Las cubiertas, ¿cubren? Parte l. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 31(2), 34–41. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/37
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).