El desarrollo de la independencia cognoscitiva en la formación de estudiantes de arquitectura
Palabras clave:
Independencia cognoscitiva, tareas docentes, trabajo independiente, orientación, evaluación del trabajo independienteResumen
El trabajo responde a la necesidad de atender la formación de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de Arquitectura, como vía para garantizar desempeños competentes en sus tareas socio – profesionales, una vez graduados. Plantea los conceptos que le permitieron a la autora la propuesta de la estructura metodológica del primer tema de la asignatura Prefabricación Tradicional y de Avanzada, del tercer año de la carrera. Se defiende el criterio de que la organización y secuenciación del proceso de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la consulta de los materiales bibliográficos y la solución de tareas docentes, diseñadas con enfoque de problemas profesionales, requieren del estudiante la activación de recursos cognitivos que favorecen su autonomía en el dominio de los nuevos contenidos y la responsabilidad en la construcción de sus propios aprendizajes.
Citas
GROPIUS, Walter: Alcances de la arquitectura integral. La Habana: Ediciones de Ciencia y Técnica, 1963.
CARBALLO, Esteban y PÉREZ SUÁREZ, Alexander: “El impacto social de la independencia cognoscitiva en el modo de actuación del adolescente cubano”. Innovación Tecnológica. Junio, 2011, Vol.17, No. 2.
LÓPEZ RANGEL, Rafael: La instrumentación didáctica en la enseñanza de la arquitectura. Reflexiones epistemológicas. [en línea]. [consulta: Abril 2014] Disponible en: http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/Design/archivos%20texto/instrumentacion%20didactica.doc.
AGUILAR ALEJANDRE, María: "La Formación Docente del Arquitecto". En: IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. [en línea]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2011. [consulta: Febrero 2014]. Disponible en: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14918/AGUILAR%20M_La%20formaci%C3%B3n%20docente%20del%20arquitecto.pdf?sequence=1.
RODRÍGUEZ ALCALÁ, Antonio: “Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto”. En: Arquitectura y Urbanismo. Sep-Dic, 2014, Vol.35, No.3. [consulta: Febrero 2015]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/download/319/293
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).