Contribución a la rehabilitación urbana y arquitectónica, desde los talleres internacionales en el Cerro.
Palabras clave:
desarrollo endógeno, rehabilitación, interdisciplinario, actores, trabajo en red.Resumen
En este artículo se exponen los resultados obtenidos en los talleres internacionales realizados en el Municipio Cerro que como experiencia pedagógica tuvieron el objetivo de confrontar los métodos de trabajo de los diferentes profesores y especialistas, profesionales invitados y locales, para aprender trabajando juntos en la solución de un problema de la realidad local. Brinda el trabajo de 13 años donde se han vinculado los profesores y estudiantes en los procesos de investigación, formación y extensión universitaria con los gobiernos locales, la población, talleres integrales de barrio, planificación física municipal, museos locales, municipio de cultura entre otros actores, para de forma transdisciplinaria resolver los problemas más acuciantes del territorio del Cerro. De igual manera se valora el rol que han jugado las diferentes metodologías de diseño y experiencias del taller, en la formación en valores de los estudiantes, docentes y demás actores, aportando en este sentido las conclusiones finales.Citas
ROJAS, A. La formación de valores en el estudiante de arquitectura. La Habana: ISPJAE. Facultad de Arquitectura, 2000. Documento en fotocopia.
SANABRIA, Karen y RUEDA, Luis. “Influencia de los talleres internacionales en la Formación Integral del Estudiante de Arquitectura”. En: IV Seminario Internacional de Pedagogía de la Arquitectura y el Urbanismo. La Habana, 2004.
GUTIÉRREZ, T. “Más allá de los talleres estudiantiles internacionales”. Arquitectura y Urbanismo. Fac. de Arquitectura. 2002, (edición especial). p. 100 –101.
CASANAVE, Joiselen y RUEDA, Luis. “Experiences towards metacognitive transdisciplinary approach in training and scientific research in the career of architecture”. En: 1st International Conference Red Alfa ADU 20_20. Lima: Universidad Católica del Perú, 2012.
CUBA. MINISTERIS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Plan de Estudios D. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2007.
GUGGER, L.; HERNÁNDEZ, J. Havana Lessons, Laboratorio de Producción de Arquitectura (LAPA). Lausana, Suiza: Ed. Escuela Politécnica Federal de Lausana, 2010.
SOLINÍS, G. Prefacio 1, Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI. 2009.
SOLINÍS, G. Prefacio 1, Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. E., PORTERO, A. Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. E., PORTERO, A. Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
CHATELOIN, F.; PLANOS, R. E.; PORTERO, A. Informe final del 6to taller del Cerro. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).