Valoración técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe.
Palabras clave:
estado técnico constructivo, deterioro de edificaciones, período.Resumen
El trabajo titulado Valoración Técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe analiza la necesidad de la rehabilitación de toda edificación en el transcurso de su vida útil en ambientes costeros, donde cobra mayor importancia dada la agresividad del medio. Se realiza con el objetivo de profundizar en trabajos desarrollados en años anteriores sobre el deterioro que viene sufriendo el patrimonio arquitectónico en Santa Fe aprovechando los datos existentes de 18 edificaciones ya estudiadas en el año 2006 para tener una visión más objetiva del avance del deterioro en ellas después de transcurridos 8 años.El análisis se centró en el estudio de las fachadas a través. El conjunto de lesiones detectadas en cada fachada permitió definir en detalle el estado técnico constructivo de cada edificación, llegando a conclusiones sobre la evolución del deterioro en el tiempo y el tipo de actuación constructiva a realizar.
Citas
CROSBY, Tony y CANCINO, Claudia. Condition Assement - Material and bilding pathology. Los Ángeles : The Getty Institute Conservation, 2005.
UNESCO-ICOMOS. “Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico”. En: 14 Asamblea General del ICOMOS. Zimbabwe: ICOMOS, 2003.
“Patología de la Construcción”. En: Enciclopedia Broto. España: Gustabo Gili, 2004.
CATALÁ, E. A. Lesiones sobre edificaciones cerca del mar. [en línea] 2011. http://www.meneame.net/story/lesiones-edificios-cerca-mar.
MORENO, E. “La corrosión del acero de refuerzo inducida por la carbonatación del concreto”. Revista académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán : Universidad Autónoma de Yucatán, 2000. Vol. 4, págs. 43-48.
SALAZAR, H., PEÑA, L. Y PERDOMO, L. Evaluación del estado actual de la Playa La Puntilla y posibles acciones a ejecutar para mejorarlas. 2007.
RIVAS, L., HERNÁNDEZ, H. Y PEÑA, M. Diagnóstico de la problemática ambiental en la zona litoral del Consejo Popular Santa Fe, Municipio Playa, La Habana, Cuba. 2011.
THROSBY David. UNIVERSIDAD MACQUARIE. “El Patrimonio y la Economía: algunos conceptos de base”. En: Actas del IX Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial. Kazan: The Getty Conservation Institute, 2007.
CHEDIAK, GRECIA. Influencia de eventos meteorológicos en edificaciones ubicadas en zonas de alto riesgo. Caso de Estudio Santa Fe. Tesis de Diploma. ISPJAE, La Habana:, 2006.
DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (DAU). Clasificación por Tipología constructiva de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo. Manual del Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Vivienda. La Habana : Dirección de Arquitectura y Urbanismo, 2000.
TEJERA, Pedro Y ALVAREZ, Odalys. Patología de las construcciones. La Habana : Felix Varela, 2012.
RAVELO, Gisela. Método para proponer los tipos de intervención constructiva de edificaciones ubicadas en zonas con valores culturales. Estudio de caso, barrio Colón. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. En proceso. ISPJAE, La Habana, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).