Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba. Estudio de caso
Palabras clave:
protección solar, arquitectura bioclimática, CubaResumen
El presente trabajo refiere los resultados de una investigación realizada con vistas a proponer un sistema de elementos ligeros de protección solar que puedan ser producidos en Cuba y adicionados a las fachadas de los edificios con vistas a reducir la carga térmica a través de la envolvente arquitectónica y el consumo de energía. Para ello se definió un espacio interior modular climatizado con tres posibles funciones, del cual se derivaron los requisitos a satisfacer por los elementos de protección solar a diseñar. Su comportamiento en cuanto a reducción de la transferencia térmica y de la iluminación natural interior se evaluó mediante simulación automatizada con el programa Ecotect V5. La aplicación en un caso de estudio permitió demostrar que el costo de inversión requerido para proteger del sol la fachada del edificio puede ser amortizado en menos de dos años a partir de la reducción de la carga de climatización.Citas
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. NC 220_1, 2009: Edificaciones. Requisitos de Diseño para la eficiencia energética. Parte 1: Envolvente del edificio. La Habana: ONN, 2009.
- ALEMANY, A., A. ALFONSO, A. M. DE LA PEÑA, Gisela DÍAZ. Climatología, Iluminación Natural y Acústica. La Habana: ISPJAE, 1986.
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. NC 53-86: 1983: Elaboración de proyectos de construcción. Iluminación natural en edificaciones. La Habana: ONN, 1983.
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. NC 45-2: 1999. La Habana: ONN, 1989.
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. NC - ISO 8995 CIES 008/E: 2001. Lighting of work places. Part I: Indoors, 2003. Iluminación de puestos de trabajo en interiores. La Habana: ONN, 2002.
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. NC – ISO 7200: 2004. Documentación técnica de productos. La Habana: ONN, 2004.
- MAVILLA, M., “Control solar en edificios de oficinas”. Director: Jesús Sánchez. Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura. La Habana, 1983
- MENÉNDEZ, C., “Sistema modular de dispositivos de protección solar en edificios sociales”. Director: Elmer López de León. Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La Habana, 1982.
- RODRÍGUEZ, L., “Influencia de elementos de protección solar en el asoleamiento de los edificios”. Director: Ana María de la Peña. Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La Habana, 2003.
- DE LA PEÑA, A. M., “Iluminación natural en edificios”. Director: Alfonso Alfonso González. Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La Habana, 1992
- MARTÍNEZ CABRERA, R., “Diseño de elementos de protección solar para reducir el consumo energético por climatización en los edificios”. Director: Dania González Couret. Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La Habana, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).