VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE CUBA
Resumen
El centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba es
depositario de altos valores históricos, arquitectónicos,
sociales y ambientales que se ven afectados por las
acciones de intervención emprendidas por la población
residente, lo cual ocasiona la transformación irreversible
de grandes áreas de viviendas, haciéndolas vulnerables
tanto en el ámbito urbano como en el arquitectónico y
afecta la capacidad de respuesta de la ciudad y la
recuperación rápida de los deterioros originados por un
evento sísmico. Los bienes patrimoniales del territorio, en
especial las viviendas, están en un alto riesgo de
perderse dada su antigüedad, su elevado grado de
deterioro y los gustos de la población residente.
Palabras clave: viviendas, vulnerabilidad, patrimonio.
Old central area of Santiago de Cuba city has significant
historical, architectural, social and environmental values that
are affected by the actions of the resident population. These
actions cause the irreversible transformation of big areas of
housing, making them vulnerable in the urban and
architectural aspects; they also affect the ability the city has
to recuperate from deteriorations originated by a seismic
event. Heritage property in the territory, especially housing,
has high risk to disappear due to its age, its high level of
deterioration and the likes of the resident population.
Key words: housing, vulnerability, heritage.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).