DE LO QUE NOS TRAJERON EN EL XX
Resumen
La presencia de lo hispano resulta sustancial
dentro de las múltiples influencias que han ido
conformando nuestra identidad en todas las
esferas. Haber sido colonia española durante
cuatro siglos conllevó a la traslación de tradiciones
constructivas que marcaron la concepción de las
ciudades y la arquitectura cubanas. La huella
española en Cuba durante el período colonial
resulta evidente y reconocida unánimemente. Sin
embargo resulta menos estudiada esa incidencia
durante el período de la República, la que se
materializó no solo por la continuidad de
tradiciones y costumbres, sino sobre todo, por la
cuantiosa inmigración que se produjo desde
España a Cuba a lo largo de esos años, en
particular durante las tres primeras décadas del
siglo XX. En este trabajo se analizan algunos
aspectos relacionados con la repercusión de esa
inmigración en el ámbito arquitectónico a través
de las sedes de sociedades e instituciones
regionales.
Palabras clave: historia de la arquitectura, influencia española en Cuba, sociedades regionales españolas.
The presence of the Hispanic legacy is a
substantial element inside the multiple influences
that have formed our identity in all spheres. To be
Spanish colony during four centuries involved the
translation of constructive traditions that marked
the conception of the cities and the architecture
of Cuba. The Spanish trace in Cuba during the
colonial period result evident and known
unanimously. However is less studied this influence
in the period of the Republic, this one was
materialized not only by the continuity of
traditions and customs but also by a numerous
immigration that took place from Spain to Cuba in
these years, in particular during the first decades
of the XX century, that had repercussions in the
architectonical ambit.
Key words: History of the Architecture, Spanish
trace in Cuba, regional Spanish societies
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).