Proceso de urbanización y paisaje en la cuenca de la bahía de Santiago de Cuba
Resumen
Resumen
El paisaje es el resultado de la interacción de factores naturales
y antrópicos, donde quedan impresas las trazas de las
diferentes intervenciones y modelos de apropiación del hombre
en el territorio. A partir de esta idea se realiza un análisis de
cómo el paisaje de la cuenca de la bahía de Santiago de Cuba
ha sido transformado desde la fundación de la ciudad
homónima y ha evolucionado culturalmente a través de la
historia. Se definen los momentos importantes que han
marcado cambios en ese paisaje, descubriendo los elementos
de mayor significación que lo identifican.
Palabras clave: paisaje, urbanización, ciudad, bahía de Santiago de
Cuba.
Abstract:
The landscape is the result of the interaction of natural and
cultural factors, where the traces of the different interventions
and models of the man's appropriation in the territory are printed.
This work carries out an analysis of how the landscape of the
basin of Santiago de Cuba bay has been transformed, starting
from the foundation of the homonymous city and evolving
culturally through the history. It also defines important issues
that have marked changes in that landscape, discovering the
more significant elements which identify it.
Key words: landscape, urbanism, city, Santiado de Cuba’s bay.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).