Edificios altos del Movimiento Moderno
Resumen
Resumen
Este trabajo aborda la presencia de los edificios altos en la Ciudad
de La Habana, destinados a apartamentos y alojamiento hotelero,
exponentes del Movimiento Moderno, erigidos en la década del
cincuenta del siglo XX. Se analiza esta tipología arquitectónica,
desde inicios de este mismo siglo para comprender transformaciones
ocurridas en el tiempo. Se enfatizan diferentes elementos como
la espacialidad, la adecuación climática, el tratamiento de los
volúmenes, y su expresión formal, de cómo sus creadores trabajaron
cada aspecto, dándoles una impronta singular a cada uno.
Palabras claves: edificio en altura, tipología arquitectónica y
diseño.
Abstract
This paper deals with tall buildings erected in the City of Havana
that are used as apartments and lodgings representing the Modern
Movement built during the 50´s in the XX century. An architectonic
typology since the beginning of the XX century is discussed to
understand the transformations that had taken place. Emphasis
to different elements such as space, adequate climate, volume
treatment and their formal expression is made.
Key words: High buildings, architectonic typology, design.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).