El edificio del antiguo Consulado de Estados Unidos en Santiago de Cuba. Propuestas de conservación
Palabras clave:
Movimiento Moderno, Santiago de Cuba, antiguo Consulado de Estados Unidos, arquitectura patrimonialResumen
El inmueble donde sesionó el antiguo Consulado de los Estados Unidos en Santiago de Cuba, obra representativa del Movimiento Moderno local, se ubica en uno de los principales conjuntos urbanos de los años 50 del pasado siglo de la ciudad y tuvo diferentes usos a lo largo del tiempo, siendo actualmente la sede del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Este trabajo tiene el objetivo de definir las características y los valores del edificio y proponer soluciones de diseño para su conservación. Se combinan métodos de la investigación histórica, y el análisis de documentos diversas fuentes, con métodos empíricos de observación y diagnóstico técnico constructivo y energético. Se expone la evolución, características y relevancia del inmueble para el Movimiento Moderno santiaguero, ubicándolo en su contexto histórico, atendiendo a las diferentes funciones que acogió. Se esbozan, además, pautas a seguir en acciones de intervención para su conservación.
Citas
Soto M, Morcate F. Vista Alegre: modernidad y arquitectura actual. En: Parrinello S, Morcate F, editores. El Reparto de Vista Alegre en Santiago de Cuba. Firenze: Edifir Edizioni; 2008. p. 133-139.
Conti A. Patrimonio Moderno. Patrimonio Mundial [Internet]. 2017 [consultado: 17 de mayo de 2024]; 85:10-17. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259668_spa.
La restauración de la Casa del Puente fue distinguida con un prestigioso premio italiano. Argentina.gob.ar. Cultura [Internet]. 9 de octubre de 2023 [consultado: 17 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-restauracion-de-la-casa-del-puente-fue-distinguida-con-un-prestigioso-premio-italiano.
Fundación DOCOMOMO Ibérico. Actuaciones en el Patrimonio Arquitectónico del Mo.Mo. Actas del XII Congreso Docomomo Ibérico. Valladolid: Fundación Docomomo Ibérico; 2023 [consultado: 17 de mayo de 2024]. Disponible en: https://docomomoiberico.com/publicaciones/actuaciones-en-el-patrimonio-arquitectonico-del-mo-mo-xii-congreso-docomomo-iberico/.
Rodríguez EL, coordinador. La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones UNIÓN; 2011.
López O. La Cartografía de Santiago de Cuba una fuente inagotable. España: Edición Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte; 2005.
Lora M, Lemos C. Artífices de la arquitectura en Santiago de Cuba. 1900-1958. Santiago de Cuba: Ediciones Alqueza; 2015.
Nuevo Edificio Para el Consulado de los Estados Unidos en Santiago. Diario de Cuba. Sábado 1 de febrero de 1958. p. 8, col. 2.
Valdivia L. Un poco de historia: 35 años como galería. Galería. 2014; (3):1.
Laborde G. Un poco de historia: 35 años como galería. Galería. 2014; (1):1.
Proyecto para un edificio dedicado a oficinas del Consulado de los Estados Unidos. Memoria y planos. Colegio Nacional de Arquitectos. Colegio Provincial de Oriente. Santiago de Cuba. 6 de septiembre de 1957.
Ley 155/2022 de 16 de mayo. Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 84, ordinaria (07-09-2023). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-84-ordinaria-de-2023.
Oficina Nacional de Normalización. NC 220-1: Edificaciones - requisitos de diseño para la eficiencia energética - parte 1: envolvente del edificio. La Habana: ONN, CTN 40, 2009. [Consultado: 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://descargas.epconsgtmo.co.cu/Normalizacion%20Actualizadas/Normas%20de%20la%20construccion/Normas/NC%20220%20EDIFICACIONES/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).