Huellas del Movimiento Moderno en México. Las unidades habitacionales y la transculturación Europa- América Latina
Palabras clave:
Arquitectura moderna en México, unidades multifamiliares, centros urbanosResumen
El presente artículo intenta visualizar la modernidad como un proceso de intercambio cultural entre Europa y América Latina donde la importación y exportación transnacional de ideas enriquece el ambiente cultural de un país, de una región, de una ciudad, lo que implica el reconocimiento de una cultura auténtica y autónoma, y no una reproducción de estereotipos e imágenes prefigurados. Se toman como casos de estudio dos ejemplos icónicos de la modernización urbanística y arquitectónica de México y se establecen sus referencias europeas en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Uno es la Unidad Habitacional Presidente Alemán y otro el Centro Urbano Presidente López Mateos de Nonoalco-Tlatelolco, ambas del arquitecto Mario Pani. Se parte de un análisis descriptivo del discurso socio-político de modernización de la época y de las características urbano- arquitectónicas de ambos proyectos para entender la arquitectura moderna de México.
Citas
Krieger P. Importación e implantación del modernismo: unidades habitacionales funcionalistas en la Ciudad collage de México. En: Kügelgen Kropfinder Hv, editor. Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert; 2002. p.575-606. [consultado: 12 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/24552485/_Importación_e_implantación_del_modernismo_unidades_habitacionales_funcionalistas_en_la_Ciudad_collage_de_México.
Gómez Porter PF. Primeros multifamiliares modernos mexicanos. Vivienda para trabajadores públicos durante la segunda mitad del siglo XX. Limaq [Internet]. 2023 [consultado: 11 de mayo de 2024]; 11(011):15-39. Disponible en: https://doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5835.
Adrià M, Pani M. La construcción de la modernidad. México: Arquine; 2016.
Leal Menengus A. Arquitectura moderna, un concepto estrecho. Diferencias y similitudes de las arquitecturas modernas del siglo XX. Gremium [Internet] 2020 [consultado 14 enero 2024]; 7(13):9-22. Disponible en: https://doi.org/10.56039/rgn13a03.
Gómez Porter PF. Gestión de unidades habitacionales de la modernidad en México. Gremium [Internet]. 2020 [consultado: 14 de enero de 2024]; 7(13):39-50. Disponible en: https://doi.org/10.56039/rgn13a05.
Krieger P. City of Islands - Images and Conscience of Modern Urban Structures in Mexico City. Curare. 1998; 12:106-123.
Adrià M, Mauleón Hd, Gallo R, Pani M, Suárez del Real Aguilera JA. Tlatelolco. Un concepto de ciudad. México: Arquine; 2020.
Unkind RF. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949). Dearq [Internet]. 2013 [consultado: 6 de febrero de 2024]; 1(12):28-41. Disponible en: https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.05.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).