El desarrollo urbano de Santiago de las Vegas en La Habana [1930-1960]: entre modernidad y tradición
Palabras clave:
Santiago de las Vegas, urbanismo del Movimiento Moderno, La HabanaResumen
El antiguo Término Municipal Santiago de las Vegas, en la provincia La Habana, experimentó entre 1930 y 1960 un acelerado proceso de urbanización, motivado por la ampliación del Aeropuerto Internacional y un marco legal que favoreció la promoción de nuevos repartos. Estos siguieron los patrones del urbanismo moderno empleados en la periferia habanera en el periodo analizado, en un proceso poco documentado en la literatura especializada. En este trabajo se caracteriza, desde la perspectiva histórica, dicho desarrollo, tras analizar las condicionantes contextuales que condujeron al surgimiento de sus parcelaciones residenciales, mediante análisis documental y estudio de campo. Los resultados muestran las particularidades del crecimiento urbano del término municipal y de sus parcelaciones, concluyéndose que su mancha urbana, menor que en otros lugares de la ciudad, fue lineal y más concentrada en los bordes de la Avenida de Rancho Boyeros, con trazados urbanos que variaron significativamente en cualidades y estándares.
Citas
Fina García F. Historia de Santiago de las Vegas. Santiago de las Vegas: Antena; 1954.
Fina García F, Bundo Puig J. Santiago de las Vegas por dentro. Santiago de las Vegas: Ediciones La Victoria; 1959.
Villaescusa Padrón I. Desarrollo Industrial del Municipio de Boyeros. En: Estrada Rodríguez A, Campos Orovio AN, editores. Historia de Boyeros [Multimedia en 4 CD-ROM]. La Habana: Oficina de Asuntos Históricos del CP PCC de Ciudad de La Habana y Publicitaria Imágenes CIMEX; 2006.
Llanes Ramírez M, Medina Medina D. El Reparto Lutgardita [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Artes y Letras; 2011.
Muñoz Hernández R, Peñate Díaz F. Arquitectura moderna y patrimonio industrial en el municipio Rancho Boyeros, La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2014 [consultado: 30 de julio de 2024]; 35(2):49-62. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/301/276.
Fleites González AO. Propuesta para Monumento Nacional del reparto Lutgardita [tesis]. La Habana: Facultad de Arquitectura. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2015.
Bualle Pupo RM. Desarrollo histórico urbano del antiguo Término Municipal de Santiago de las Vegas [tesis]. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura; 2022.
Rouco Méndez AJ, Báez Bolet VM. El reparto Casino Deportivo: una historia no contada. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [consultado: 15 de agosto de 2024]. 38(1):75-88. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/450/422.
Muñoz Hernández R, Rouco Méndez AJ. La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado: 30 de julio de 2024]; 40(3):5-20. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526.
Rouco Méndez AJ, Muñoz Hernández R, Cordovés Pupo S. Los repartos residenciales del Término Municipal de Guanabacoa [1948-1959]. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2022 [consultado: 15 de agosto de 2024]; 43(2):37-51. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/681/643.
Rouco Méndez AJ, Muñoz Hernández R. Expansión urbana de La Habana: El Cerro 1925-1960. IJCS [Internet]. 2022 [consultado: 30 de julio de 2024]; 14(1):63-91. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/48675900.
Muñoz Hernández R, Rouco Méndez AJ, Cordovés Pupo S. Guanabacoa, Término Municipal de la Gran Habana [1948-1958]. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 2023 [consultado: 30 de julio de 2024]; 33(2):153-165. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.103857.
García Fortún AT. Influencias del Movimiento Moderno en el patrimonio urbano-arquitectónico guanabacoense en la segunda mitad del siglo XX [tesis de máster]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2009.
Muñoz Hernández R. La obra del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda en La Habana [tesis de máster]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2015.
Leal del Ojo de la Cruz Y. El patrimonio urbano del sur de La Habana. New York: Peter Lang Publishing; 2020.
Rouco Méndez AJ. El legado urbano-arquitectónico residencial del Movimiento Moderno en el municipio Cerro [tesis de máster]. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2020.
Cordovés Pupo S. Guanabacoa. Historia urbana de su término municipal 1948-1959 [tesis]. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2021.
Rensoli Medina RJ. La Habana Ciudad Azul. Metrópolis cubana. 3ra ed. La Habana: Ediciones Extramuros; 2018.
Milián Bernal E. Santiago de las Vegas. La ciudad Atenas de La Habana. Pueblos de mi Municipio. Historia y Tradición [publicado: 26 de octubre de 2016; consultado: 29 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://pueblos-de-mi-municipio3.webnode.es/news/santiago-de-las-vegas-la-ciudad-atenas-de-la-habana/.
Milián Bernal E. El Aeropuerto de Rancho Boyeros. Lo que muchos desconocen del origen de este aeródromo. Pueblos de mi Municipio. Historia y Tradición [publicado: 2018; consultado: 12 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://pueblos-de-mi-minicipio3.webnode.es/el-aeropuerto-de-rancho-boyeros/.
Fernández Simón A. Tendencia sociológica, de salubridad pública y de fomento urbano del tercer acueducto de La Habana. Arquitectura. 1950; 18(203):276-278.
Decreto sobre parcelaciones suburbanas. Arquitectura. 1946; 14(152):99-100.
Zonas Residenciales Económicas. Decreto No. 3213/1948 de 7 de octubre. Gaceta Oficial de la República de Cuba (14 -10-1948).
Cooperativa de Ómnibus Aliados, la mayor empresa de transporte de su época en Cuba. Havanacarhistory [publicado: 27 de diciembre de 2020; consultado: 20 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://havanacarhistory.com/2020/12/27/cooperativa-de-omnibus-aliadosla-mayor-empres-detransporte-de-su-epoca-encuba/.
De la Havana Electric Railway Light and Power Company a la empresa de Autobuses Modernos S.A. La metamorfosis de los tranvías de La Habana. Havanacarhistory [publicado: 19 de enero de 2021; consultado: 20 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://havanacarhistory.com/2021/01/19/de-la-habana-electric-railwaylight-and-power-company-a-la-empresa-deautobuses-modernos-s-a-la-metamorfosis-de-lostranvias-de-la-habana/.
Muñoz Hernández R, Rouco Méndez AJ, González Paneca C. Periferias hipotecadas. El impacto de la FHA en el crecimiento urbano de La Habana [1953-1963]. CyTET [Internet]. 2023 [consultado: 30 de julio de 2024]; 55(216):467-486. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.11.
Resolución Ordenanza Municipal sobre ensanches, parcelaciones y urbanizaciones, emitida por la Alcaldía Municipal de Santiago de las Vegas, en fecha 21 de agosto de 1953. Disponible en: Archivo del Museo Municipal de Boyeros, La Habana.
Ante-Proyecto del Plano Regulador de Guanabacoa. Arquitectura. 1948; 16(176):83-85.
Gastón M, Domínguez M. Inicio del Plano Regulador de la ciudad de Marianao. La Habana: s.e.; 1950.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).