Ruinas arqueológicas de San Agustín: legado de la esclavitud en Matanzas

Autores/as

  • Odlanyer Hernandez-de-Lara Departamento de Antropología, Universidad de Syracuse, Nueva York, USA.
  • Judith Rodríguez-Reyes Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.
  • José Manuel Gil-Ávalos Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.

Palabras clave:

Cafetales, Plantaciones, ruinas arqueológicas, Matanzas, Cuba

Resumen

Problema: El estudio del legado material de la esclavitud en Cuba constituye una temática poco abordada desde la arqueología. Objetivo: Documentar la primera plantación cafetalera conocida en Matanzas donde se implementó el método húmedo de producción de café y proveer herramientas para monitorear la conservación de las estructuras arquitectónicas. Métodos: Se emplea una perspectiva multidisciplinaria, característica de la arqueología histórica, que incluye el análisis de diferentes materialidades, desde documentos históricos hasta artefactos y estructuras arqueológicas, en conjunto con fuentes orales. Resultados: Se documenta la configuración del sitio arqueológico con posibles funcionalidades de las estructuras y su cronología para determinar el método de producción de la plantación objeto de estudio. Conclusiones: El sitio constituye un ejemplo temprano de la implementación cafetalera en Cuba y uno de los pocos de su tipo en la región Habana-Matanzas. Se plantean soluciones y desafíos de conservación, en especial el saqueo ilegal de sitios arqueológicos.

Biografía del autor/a

Odlanyer Hernandez-de-Lara, Departamento de Antropología, Universidad de Syracuse, Nueva York, USA.

Odlanyer Hernandez-de-Lara

Arqueólogo. Máster en Arqueología. Doctorando en Arqueología. Instructor de Antropología. Departamento de Antropología, Universidad de Syracuse, Nueva York, USA.

E-mail: odhernan@syr.edu

https://orcid.org/0000-0001-5777-0338

Judith Rodríguez-Reyes, Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.

Espeleóloga. Técnico Medio en Informática. Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.

E-mail: yudith31286@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2536-1163

José Manuel Gil-Ávalos, Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.

Espeleólogo. Grupo Espeleológico Guamacaro, Comité Espeleológico de Matanzas, Sociedad Espeleológica de Cuba. Matanzas, Cuba.

E-mail: yudith31286@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0438-6485

Citas

Boytel Jambú F. Restauración de un cafetal de colonos franceses de la Sierra Maestra, Revista de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. 1961; época 5ta (único): 27-56.

Singleton T. Slavery behind the Wall: An Archaeology of a Cuban Coffee Plantation. Gainesville (USA): University Press of Florida; 2015.

Le Riverend J. Historia económica de Cuba. 4ª ed. La Habana: Edición Revolucionaria; 1974.

Hernández de Lara O. De esclavos e inmigrantes. Arqueología histórica de una plantación cafetalera cubana. Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González; 2010. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/264707916_De_esclavos_e_inmigrantes_Arqueologia_historica_en_una_plantacion_cafetalera_cubana.

González D, Pérez W, González JB, Hernández I, Ortega VA, Hernández ST. Arqueología y conservación en el ingenio Triunvirato, Matanzas, Cuba. En: Programa: 1er Congreso Cubano de Arqueología Histórica. Matanzas; 2023.

La Rosa Corzo G., Ortega Pereyra O. Refugios de cimarrones en el Pan de Matanzas. Carta Informativa del Centro de Antropología de la Academia de Ciencias de Cuba. 1990; 6(Época III).

Álvarez Chávez A, Vento Canosa E. Cimarronaje y apalencamiento esclavo en Matanzas. Espelunca. 1996; 2(1): 12-20.

Hernández de Lara O, Rodríguez B, Arredondo C. Esclavos y cimarrones en Cuba: arqueología histórica en la cueva El Grillete. Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González; 2012. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/261995136_Esclavos_y_Cimarrones_en_Cuba_Arqueologia_historica_en_la_cueva_El_Grillete.

Álvarez Chávez A, Rodríguez B. Introducción al estudio de un fenómeno social: el cimarronaje en Maya. 1861. Revista de Espeleología y Arqueología. 2000; 3(1): 15-19.

Menéndez G. Carriera: arqueología de un cementerio colonial. 1861. Revista de Espeleología y Arqueología. 2004; 5(1):16-20.

Hernández Godoy S. Patrimonio arqueológico aborigen de Matanzas. Matanzas: Ediciones Matanzas; 2012.

Orser Jr CE. Historical Archaeology. 3rd ed. London: Routledge; 2017.

Ramírez Pérez JF, Paredes Pupo FA. Francia en Cuba. Los cafetales de la Sierra del Rosario. La Habana: Ediciones Unión; 2004.

La Aurora. Martes 17 de abril de 1832. p.4.

Schávelzon D. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino; 2001.

Brunet M, Gontier C. Tuileries. Inventaire general [Internet]. 2007. [Consultado: 8 de junio de 2024]. Disponible: https://dossiersinventaire.maregionsud.fr/dossier/IA13001470.

Lefêvre L. Architectural pottery. London: Scott, Greenwood & Co.; 1900.

Descargas

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

Hernandez-de-Lara, O., Rodríguez-Reyes, J., & Gil-Ávalos, J. M. (2024). Ruinas arqueológicas de San Agustín: legado de la esclavitud en Matanzas. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 45(2), 15–27. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/827