Resiliencia urbana en Cienfuegos. Enfoque multidimensional para la adaptación al cambio climático
Palabras clave:
resiliencia urbana, adaptación, clima, dimensiones, CienfuegosResumen
El calentamiento global producido por la actividad humana ha generado la crisis climática que representa la mayor amenaza para los próximos años. En este contexto, se sitúa la resiliencia urbana como una alternativa en la adaptación, impulsada por marcos gubernamentales internacionales y numerosos expertos en la reducción de riesgos y desastres. Esta prometedora brecha motiva el presente artículo que propone el análisis de las características de la ciudad de Cienfuegos en el centro-sur de Cuba para definir un enfoque multidimensional para el desarrollo de la resiliencia urbana que contribuya a la adaptación al cambio climático. Se emplean métodos analítico-sintético de investigación documental para establecer un marco teórico que relacione la problemática de estudio con el contexto cubano. Como resultado se identifica el estado actual de la resiliencia urbana de Cienfuegos y sus mayores debilidades. El artículo concluye destacando las potencialidades para desarrollar capacidades de resiliencia en la ciudad de Cienfuegos.
Citas
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2023: Synthesis Report [Internet]. Geneva: Panmao Zhai; 2023 [consultado: 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_FullVolume.pdf.
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability [Internet]. Cambridge, UK and New York, NY, USA; 2022 [consultado: 4 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report.
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2022 Mitigation of Climate Change [Internet]. 2022 [consultado: 4 de octubre de 2023]. Disponible en: www.ipcc.ch.
Consejo de Ministros de Cuba. Decreto 86/2023 “Del enfrentamiento al cambio climático” [Internet]. Gaceta Oficial No. 87 Ordinaria, 150 Cuba: GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA; sep 13, 2023. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/-Calle.
González G, Olivera A, Pando D, Martínez G, Castro R. El desafío de la gestión del riesgo de desastre en la sostenibilidad de asentamientos costeros. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [consultado: 1 de octubre de 2023]; 41(2):5-16. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/574.
World Meteorological Organization. WMO Provisional State of the Global Climate 2022 [Internet]. 2022 [consultado: 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/wmo-provisional-state-global-climate-2022.
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2021 The Physical Science Basis [Internet]. Cambridge; 2021 [consultado: 4 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report.
Hardoy J, Romero Lankao P. Latin American cities and climate change: Challenges and options to mitigation and adaptation responses. Curr Opin Environ Sustain [Internet]. 2011 [consultado: 1 de octubre de 2023];3(3):158-63. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877343511000078.
Castro Castelo RJ. La resiliencia comunitaria para la adaptación al Cambio Climático. Caso de estudio Carahatas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Construcciones; 2020.
Folke C. Resilience (Republished). Ecology and Society [Internet]. 2016 [consultado: 1 de octubre de 2023];21(4). Disponible en: https://www.ecologyandsociety.org/vol21/iss4/art44/
Dhar TK, Khirfan L. A multi-scale and multi-dimensional framework for enhancing the resilience of urban form to climate change. Urban Clim [Internet]. 2017 [consultado: 2 de octubre de 2023]; 19:72-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.uclim.2016.12.004.
McSweeney K, Coomes OT. Climate-related disaster opens a window of opportunity for rural poor in northeastern Honduras. Proc Natl Acad Sci U S A [Internet]. 2011 [consultado: 2 de octubre de 2023] ;108(13):5203-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1014123108.
Castro Castelo RJ, González G. Resiliencia multidimensional para la adaptación al cambio climático. Propuesta conceptual. En: Libro de Ponencias: Simposio Internacional «Hábitat y Desarrollo Comunitario Sostenible» [Internet]. 24 de noviembre de 2021 [consultado 3 de octubre de 2023]; Disponible en: https://convencion.uclv.cu/es/event/simposio-internacional-habitat-y-desarrollo-comunitario-sostenible-hab-com-2021-66/track/resiliencia-multidimensional-para-la-adaptacion-al-cambio-climatico-propuesta-conceptual-3435.
Borie M, Pelling M, Ziervogel G, Hyams K. Mapping narratives of urban resilience in the global south. Global Environmental Change [Internet]. 2019 [consultado: 3 de octubre de 2023] ;54(December 2018):203-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.01.001.
González Couret D, Collado Baldoquin N, de la Paz Pérez GA, Rueda Guzmán LA. Urban variables for adaptation to global warming in a hot-humid climate. Cuban cities as a case study. Urban Clim [Internet]. 2023 [consultado: 3 de octubre de 2023];51. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract=4401865.
Folke C, Carpenter SR, Walker B, Scheffer M, Chapin T, Rockström J. Resilience thinking: Integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and Society [Internet]. 2010 [consultado: 1 de octubre de 2023];15(4). Disponible en: https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art20/
Leichenko R. Climate change and urban resilience. Curr Opin Environ Sustain [Internet]. 2011 [consultado: 1 de octubre de 2023];3(3):164. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877343510001533.
Sharifi A, Chelleri L, Fox-Lent C, Grafakos S, Pathak M, Olazabal M, et al. Conceptualizing dimensions and characteristics of urban resilience: Insights from a co-design process. Sustainability (Switzerland). [Internet]. 2017. [consultado: 1 de octubre de 2023];9(6):1-20. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/9/6/1032
Martínez G. Cambio climático y seguridad alimentaria. Desafíos y oportunidades en el planeamiento urbano de Cienfuegos. En: Libro de Ponencias: Simposio Internacional «Hábitat y Desarrollo Comunitario Sostenible» [Internet]. 24 de noviembre de 2021 [consultado: 4 de octubre de 2023]; Disponible en: https://convencion.uclv.cu/es/event/simposio-internacional-habitat-y-desarrollo-comunitario-sostenible-hab-com-2021-66/track/cambio-climatico-y-seguridad-alimentaria-desafios-y-oportunidades-en-el-planeamiento-urbano-de-cienfuegos-3436
DMPF. Cienfuegos. Plan General de Ordenamiento Territorial Municipio Cienfuegos. Departamento Provincial de Planificación Física. Cienfuegos; 2018.
Mirabal Pérez Y, Torres Milián BB. Percepción de riesgo sobre cambio climático en la ciudad patrimonial costera de Cienfuegos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [consultado: 4 de octubre de 2023]; 11(3):136-4. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1235.
Pérez Parrado R. Ascenso del nivel del mar en Cuba por Cambio Climático. Revista Cubana de Meteorología [Internet]. 2019 [consultado: 4 de octubre de 2023];25(1):76-83. Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/455/681

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).