Evolución de las cárceles en México: la arquitectura como expresión de los modelos penitenciarios

Autores/as

  • Alejandro Guzmán Ramírez Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
  • José Alberto Ochoa Ramírez Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

Palabras clave:

modelos penitenciarios, arquitectura carcelaria, prisiones en México

Resumen

Inicialmente, no existía un modelo arquitectónico específico para las cárceles, utilizándose edificios tales como cuarteles, calabozos, posadas y monasterios con diseños mayoritariamente muy simples. Hacia finales del siglo XVIII, figuras como Howard, Bentham y Beccaria impulsaron la reforma penitenciaria, buscando mejorar la seguridad y las condiciones de los reclusos, lo que condujo a la adopción de modelos arquitectónicos específicos para las prisiones a nivel internacional. Este artículo examina cómo se produjo este proceso en México, analizando la evolución de los regímenes penitenciarios y su influencia sobre la arquitectura carcelaria del país. Mediante un estudio monográfico y documental, se establecieron cinco periodos en los cuales se describen cómo los cambios históricos en las concepciones del castigo, la privación de la libertad y la reinserción, influyeron tanto en la adaptación de inmuebles existentes, como en el diseño de nuevos edificios en México.

Biografía del autor/a

Alejandro Guzmán Ramírez, Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

Doctor en Arquitectura. Académico – investigador Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

E-mail: alejandroguzman06@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6225-8662

José Alberto Ochoa Ramírez, Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

Doctor en Artes. Académico - investigador. Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño DAAD. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

E-mail: jose.ochoa@ugto.mx

https://orcid.org/0000-0002-9399-132X

Citas

Ruiz-Morales, Manuel L. La arquitectura penitenciaria como representación del castigo. Las maneras de comprender la pena de prisión en la historia. Política criminal, 2020:15(29), 406-449. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100406

Mendoza Bremauntz E. Derecho penitenciario. Serie jurídica. México: Mc Graw Hill; 1998.

Malo Camacho G. Historia de las cárceles en México. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales; 1988.

Carranca y Rivas R. Derecho Penitenciario. Cárcel y penas en México. México: Porrúa; 1981.

Díaz Herrera MA. La víctima: un recuento histórico de su papel en el proceso penal. Revista Iter criminis. 2004; (9): 127-55.

García Ramírez S. Manual de prisiones: la pena y la prisión. 2da ed. México: Porrúa; 1980.

Barrón Cruz MG. Una mirada al sistema carcelario mexicano. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales; 2002.

Padilla Arroyo A. De Belem a Lecumberri. Pensamiento social y penal del México decimonónico. México: Archivo General de la Nación; 2001.

Mendoza Bremauntz E. Derecho penitenciario. Serie jurídica. México: Mc Graw Hill; 1998.

Villanueva Castilleja R, Labastida Díaz A. Consideraciones básicas para el diseño de un reclusorio. México: Procuraduría General de la República; 1994.

Barrón Cruz MG. Una mirada al sistema carcelario mexicano. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales; 2002.

García Ramírez S, Martínez Breña L. Presos y prisiones. El sistema penitenciario desde la perspectiva de los derechos humanos. México: Porrúa/UNAM; 2014.

Sánchez Galindo A. Penitenciarismo. La prisión y su manejo. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales; 1991.

Labastida Díaz A. El sistema penitenciario mexicano. 2da ed. México: Delma; 2000.

Fernández Muñoz D. Actualidad y futuro de la pena de prisión. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1989; 4(10):137-54.

Marco del Pont L. Derecho Penitenciario. México: Cárdenas; 1984.

Guerrero Durán E. Prisiones en México. Memoria Visual y Escrita. Comisión Nacional de Seguridad – Secretaría de Gobernación. México: Editorial DGE / El Equilibrista; 2016.

Larrea González I.· Arquitectura penitenciaria. Efectos del encarcelamiento. Universidad Politécnica de Madrid, 2021. https://oa.upm.es/66597/1/TFG_Ene21_Larrea_Gonzalez_Itxaso.pdf

Rodríguez Manzanera L. La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión. 3ra ed. México: Porrúa; 2004.

Méndez Paz L. Derecho Penitenciario. Colección textos jurídicos universitarios. México: Oxford University Press; 2008.

Méndez Lecona Fernando. La arquitectura carcelaria y la readaptación social. El caso de los reclusorios de la capital mexicana (1971-1976) Revista de Historia de las Prisiones 2020:1 (11) 7-27. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2020/12/1.-Fernando-Mendez-Lecona.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

Guzmán Ramírez, A., & Ochoa Ramírez, J. A. (2023). Evolución de las cárceles en México: la arquitectura como expresión de los modelos penitenciarios. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 44(3), 85–95. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/804

Número

Sección

Del Reino de este Mundo