La recalificación arquitectónico-ambiental del centro histórico: Recuperación y resignificación de los “Sassi de Matera”
Palabras clave:
Matera, Sassi, Recalificación Arquitectónico-Ambiental, Patrimonio ArquitectónicoResumen
Los Sassi de Matera se encuentran sobre una colina de piedra empinada, donde grupos de casas se asientan paralelamente sobre el terreno, de manera superpuesta, en círculos concéntricos. Conforman un enorme patrimonio arquitectónico que estuvo habitado hasta el año 1952 en condiciones prehistóricas, careciendo de servicios básicos de habitabilidad y urbanismo adaptados a la vida moderna. Durante cuarenta años de abandono, se han estudiado técnicas de restauración y conservación tradicionales para garantizar la adecuada recuperación del lugar. Se presentan dos intervenciones realizadas por los autores, tomadas como casos de estudio, sus problemáticas particulares, y las soluciones concretas dadas a cada uno. Matera ofrece un recorrido por la historia más antigua de la humanidad y sus tradiciones: su adecuada recalificación arquitectónica puede servir de modelo en un futuro para la conservación de los ecosistemas urbanos logrados gracias al correcto uso de los recursos hídricos, del sol y de la piedra disponibles en su momento.
Citas
Fatiguso F, Guida A. Tradizione ed innovazione per il recupero edilizio e ambientale dei Sassi di Matera. Paper presented at: 1º Congresso Internazionale H&mH. Hazards & modern Heritage. Vulnerabilità e Rischi del Patrimonio Architettonico del XX secolo e Misure di prevenzione. Rodi (Greece): CICOP Italia – Centro Internazionale per la Conservazione del Patrimonio Architettonico; 2002.
Rota L, Conese F, Tommaselli M. Matera. Storia di una città. Matera: BMG; 1990.
Giuffrè A, Carocci C. Codice di pratica per la sicurezza e la conservazione dei Sassi di Matera. Bari: La Bautta; 1997.
Arie G, curator. Quaderni del Manuale di Progettazione Edilizia - I materiali tradizionali. Milano: Hoepli; 2003.
Guida A, Fatiguso F, Mecca I. Setting of the restoration project for durability. In: Brebbia A, editor. Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture VIII. Southampton (UK): WIT Press; 2003. p. 705-714. Available in: https://doi.org/2003.10.2495/STR030691.
Guida A, Mecca I. The project for durability in the interventions of restoration: the compatibility of the materials, technological integration, planned maintenance. In: Poster Session: International Seminar La gestione della Durabilità nel processo edilizio. Milan: Politecnico di Milano, 2003.
Guida A, Mecca I. The durability and sustainability of the internal environmental treatments: the case of Sassi of Matera Italy). Paper presented at: First International Conference on: Architectural Conservation between Theory and Practice. Dubai: Dubai Municipality; 2004.
Guida A, Mecca I. The project for durability in the interventions of restoration: the case of Sassi of Matera (Italy). Paper presented at: 6th International Symposium on the Conservation of Monuments in the Mediterranean Basin. Lisbon: International Group for the Protection and Conservation of the Cultural Heritage of the Mediterranean Cities; 2004.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).