Jorge Luis Echarte Mazorra: un arquitecto que construyó mucho, y bien
Palabras clave:
arquitectura moderna, Casa de las tejas verdes, Echarte, La HabanaResumen
Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar la trayectoria de Jorge Luis Echarte en la ciudad de La Habana durante casi medio siglo. Este artículo documenta la extensa y diversa ejecutoria de ese arquitecto a partir del análisis documental, apoyado por el trabajo de campo y el método histórico-lógico. Los resultados alcanzados demuestran la notable trascendencia de la obra de Echarte Mazorra, cuyo estudio permite una mejor comprensión de la dinámica constructiva capitalina durante el período que se analiza, y constituyen una visión actualizada sobre el tema pues del trabajo de este arquitecto solo se habían identificado sus obras más relevantes.
Citas
Memoria Anuario, correspondiente al Curso Académico de 1914-1915. Universidad de La Habana. La Habana: Imprenta El siglo XX; 1916.
Plano del emplazamiento de la nueva Lonja de Víveres conforme a las medidas practicadas por esta sección y superficies de las partes de terreno cedido a vía pública y el que ocupa dicha lonja según la nueva construcción. Dibujante Jorge Luis Echarte. Mapoteca ANC. Plano No. 3154. 1908.
Expediente de carrera de ingeniero y arquitecto del Sr. Jorge L. Echarte Mazorra. Fondo del Archivo histórico de la Universidad de La Habana. Legajo Letra E, Expediente 6917. 1909.
Residencia particular del señor Jorge Luis Echarte. Jorge Luis Echarte, Ingeniero y arquitecto. Arquitectura. 1917; 1(2):11. (indicar la paginación, esta observación estaba desde la revisión anterior).
Proyecto de edificio de tres pisos para R. Seoane y otros, Compostela No. 135. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 52889, Legajo 137C. 1923.
Hernández Gonzalo RM, Ochoa Alomá A. Lecciones de Miramar (presentación). En: Hernández Gonzalo RM, Ochoa Alomá A, eds. Centenario de Miramar, reparto habanero. La Habana: Ediciones Boloña; 2016. pp. 11-12.
Expediente promovido por el Sr. Alberto de Armas en solicitud de licencia para construir una casa de ladrillos y azotea en la calle 2 esquina a 5ta avenida, solar 20, manzana 17, del reparto Miramar, barrio de Columbia. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 962, Legajo 152. 1925.
Licencia de obras otorgada al expediente promovido por Isabel Reyes de Zúñiga, Calzada esquina a L. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 36729, Legajo 21C. 1927.
Restaurante campestre “Cacolota”, Arroyo Arenas, Jorge Luis Echarte, arquitecto. Arquitectura. 1941; 9(12):432.
Proyecto de construcción de una casa de madera en el solar #5, de la manzana #10, del reparto El Porvenir, barriada de Arroyo Apolo. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 62243, Legajo 87M. 1927.
Memoria descriptiva del expediente Terrenos de La Polar, P. Grandes (tachado), Compañía Cervecera, Calzada de Puentes Grandes, s/n. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 57256, Legajo 130P. 1926.
Hilton R. Who is who in Latin America. Part VII- Cuba, Dominican Republic and Haiti. Standford (California): Standford University Press; s/f. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=SoqaAAAAIAAJ&pg=PA16&lpg=PA16&dq=eCHARTE+mAZORRA&source=bl&ots=8y2RfC02LU&sig=p3bczVYlhmO0c8Ea0yLlazIL7G4&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=eCHARTE%20mAZORRA&f=false
Proyectos aprobados por el Sr. Secretario de Obras Públicas. Diario de La Marina. 18 de marzo de 1936.
Banquete en Sagua ofrecido al Ingeniero Jorge Luis Echarte. Diario de La Marina. 24 de marzo de 1936.
Decreto, modelo de otorgamiento de la Orden Nacional al Mérito Carlos Manuel de Céspedes y protocolos relativos a la entrega de esta orden a Jorge Luis Echarte y Mazorra, Secretario de Obras Públicas, con fecha 20 de febrero a 2 de marzo de 1936. ANC. Fondo de la Secretaria de Estado, Negociado de Cancillería. Expediente No. 9081/año. Folios 10, Fondo 304, Inventario 1, Legajo 429.
Colegio Nacional de Ingenieros Civiles de Cuba. Fondo del Registro de asociaciones. ANC. Libro 21, Folio 223, Exp 11697.
Expediente de carrera de ingeniero civil del Sr. Jorge del Carmen Echarte Romero. Fondo del Archivo histórico de la Universidad de La Habana. Legajo Letra E, Expediente 5946 (tachado), 31956, 1941.
Expediente de carrera de ingeniero civil del Sr. Luis del Carmen Echarte Romero. Fondo del Archivo histórico de la Universidad de La Habana. Legajo Letra E, Expediente 5481 (tachado), 34718, 7-244, 1943.
Carretera de os nuevos cuarteles hasta el campo de tiro del Regimiento No. 7 en La Cabaña. Fondo de Obras Públicas. Empresa Restaura. AHC-04501. 1942.
Súper- estructura de hormigón armado de 10.00 metros de luz para puente Quibú, en el Km.1 de la carretera San Pedro- Corralillo. Fondo de Obras Públicas. Empresa Restaura. AHCR-00588. 1942.
Plano del reparto de la Playa Marbella. J.L. Echarte Mazorra. Mapoteca ANC. P1686/P1687/P1688, 1944.
Bens Arrarte JM. La Habana del este. El túnel de La Habana. La solución urbanística de la entrada, otras soluciones de problemas análogos. Arquitectura. 1956; 24(271):67-72.
Jiménez G. Los propietarios en Cuba 1958. 3ra ed., ampliada y corregida. La Habana: Ciencias Sociales; 2008.
Relación de los repartos urbanizados por acuerdos del Ayuntamiento de Marianao. En: Valladares ÁL, compilador. Urbanismo y construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía.; 1954. pp. 428-430.
Proyecto de construcción de una residencia de planta baja, en el frente del solar No.7, de la manzana No.1, del reparto Vedado, cuyo solar hace esquina con la calle tercera y A, completando la manzana las calles Primera y Paseo. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 5969, Legajo 30T. 1939.
Proyecto de construcción de casa situada en la calle A, No. 16, entre Primera y Tercera, Manzana No.1, solar parte de No.7, del reparto Vedado, completando la manzana la calle Paseo. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 6985, Legajo IA. 1940.
Proyecto de construcción de casa situada en la calle A, entre Primera y Tercera, Manzana No.1, solar parte de No.7 y No.8, del reparto Vedado, completando la manzana la calle Paseo. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 26156, Legajo IA. 1945.
Proyecto de ampliación de casa situada en la calle Tercera, entre A y Paseo, solar No.9 de la Manzana No.1, del reparto Vedado. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 9094, Legajo IA. 1948.
Proyecto de obras para la calle Tercera, esquina a 42, solar parte del No.11, manzana C, Club Residencial Miramar. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 541/49, Caja 876. 1949.
Proyecto de construcción de una casa de una planta y un salón para biblioteca en el piso alto en Avenida Central entre Consulado y Primera, solar 3, Manzana No.3, Reparto Prolongación de Séptima Avenida, Miramar, Marianao. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 550, Caja 876. 1949.
Proyecto de ampliación de la residencia en Avenida Central, entre Consulado y Calle 1ra (calle 50), solar 3, Manzana No.3, Reparto Prolongación de Séptima Avenida, Miramar, Marianao. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 6798, Caja 1164. 1954.
Plano del Reparto Náutico. Mapoteca BNJM. Plano 7229, María (E), Nau. 1951.
Plano del Reparto Hidalgo. Mapoteca ANC. Plano P 2794.
Plano del Ensanche del Vedado. Compañía Inversionista Conill, SA. Mapoteca ANC. Plano P-2390. 1927.
Reglamento impreso, contentivo de disposición relativa al Edificio Echarte. Expediente No.556/1956. Caja 3. Fondo Especial. Archivo Nacional de Cuba.
Desde el edificio Echarte se domina la ciudad. Primer Edificio de Apartamentos de Propiedad Horizontal totalmente terminado. Prensa libre. Diario de la mañana. 7 de abril de 1954.
Ampliación Ave. de la República, digo Independencia, entre Tulipán y La Rosa, Jorge Luis Echarte. ANC. Fondo de Urbanismo. Exp. 24380 y 212, Legajo 6I. 1953.
Casa de Ejercicio Pío XII, Agrupación Católica Universitaria. Reparto La Coronela. Fondo de Obras Públicas. Restaura. Memoria descriptiva del expediente AHC-12265. 1955.
Ampliación Hogar Clínica San Rafael. Fondo de Obras Públicas. Restaura. AHC-07421. 1955.
Arroyo Naranjo-Sanatorio-Sanatorio San Juan de Dios. Mapoteca ANC. Conjunto de 14 planos del Sanatorio identificado con el No. P-33463, 1955-1957.
Oficinas Cía. Cubana de electricidad. Fondo de Obras Públicas. Restaura. AHC-04734. 1958.
Una obra del arquitecto Jorge Luis Echarte. Arquitectura. 1958; 26(296):98-106.
Álbum de Cuba. Vol. 6. La Habana: Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba; 1953.
Martín Zequeira ME, Rodríguez Fernández EL La Habana. Guía de Arquitectura. La Habana-Madrid-Sevilla: Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura de la Ciudad de La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional y Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; 1998.
Rodríguez EL. The Havana Guide. Modern Architecture 1925-1965. New York: Princeton Architectural Press; 1999.
Rodríguez EL (ed.). La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.
Obras para oficinas del Ministerio de hacienda en edificio adjunto. Fondo de Obras Públicas. Restaura. Memoria descriptiva de los expedientes AHC-01740. 1956.
Edificio del Ministerio de Hacienda. Fondo de Obras Públicas. Restaura. Memoria descriptiva del expediente AHC-04365. 1959-60.
Terminal de Helicópteros. Edificio adjunto. Fondo de Obras Públicas. Restaura. Memoria descriptiva del expediente AHCR-02365. 1966.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).