Cambio climático: proceso de selección del hábitat de destino para relocalización de comunidades costeras

Autores/as

  • Brian Robinson Borges Alfonso Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.
  • Yailen Hernández González Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.
  • Andrés Olivera Ranero Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

Palabras clave:

reasentamiento del hábitat, hábitat de destino, riesgo, sostenibilidad, cambio climático

Resumen

El proceso de relocalización de comunidades costeras debido al cambio climático es esencial para mitigar riesgos, pero en Cuba, ha sido desafiante debido a la complejidad involucrada y la falta de experiencia institucional. Este estudio busca desarrollar un modelo para seleccionar sitios de destino para comunidades en peligro debido al aumento del nivel del mar. Se utilizan análisis de referencias y síntesis de datos, se avanza en la creación de una biblioteca de variables agrupadas según la sostenibilidad. Los resultados establecen estándares esenciales para la creación de algoritmos que respalden las prácticas tradicionales de reasentamiento. Como conclusión, esta investigación proporciona una base sólida para abordar la reubicación de poblaciones costeras en riesgo, resaltando la importancia de un análisis completo en la selección del sitio, que considere la interacción de todas las variables bajo el enfoque de la sostenibilidad que ayude en la toma de decisiones basadas en algoritmos.

Biografía del autor/a

Brian Robinson Borges Alfonso, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

Arquitecto, docente de la Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

E-mail: bbalfonso@uclv.cu

https://orcid.org/0000-0002-7256-5874

Yailen Hernández González, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

Yailen Hernández González

Estudiante de Arquitectura, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

E-mail: yaihgonzalez@uclv.cu 

https://orcid.org/0009-0003-3630-169X

 

Andrés Olivera Ranero, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

Arquitecto, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular de la Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV. Santa Clara, Cuba.

E-mail: aolivera@uclv.edu.cu

https://orcid.org/0000-0001-8815-9187

Citas

Sweet, W., Horton, R., Kopp, R., & Anastasia, R. (2017). Sea level rise. University of Nebraska - Lincoln. [consultado: 20 de enero de 2020]. Disponible en: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1582&context=usdeptcommercepub

Defensa Civil. Intervención frente a los desastres en Cuba. Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas Ciudades para un futuro más sostenibles, patrocinado por Dubai, 1996, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database). Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp096.html

Roble Joya S. Impactos del Reasentamiento por vulnerabilidades en áreas de alto riesgo. Bogotá, 1991-2005 [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007. Disponible en: https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/impactos_del_reasentamiento_-_tesis_maestria_habit.

González G. Recomendaciones para el reasentamiento del hábitat en riesgo de desastres naturales en las condiciones cubanas [tesis de maestría]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2014.

González Camacho G, Olivera Ranero A, Pando Echemendía D, Castro Castelo RJ, Martínez Nodarse GM. El desafío de la gestión del riesgo de desastre en la sostenibilidad de asentamientos costeros. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [consultado: 15 de enero de 2021]; 41(2):[5-16 pp.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3768/376864178002/.

González-Camacho G, Olivera-Ranero A. Recuperación a riesgo de sostenibilidad. AUS [Internet]. 2021 [consultado:de 9 septiembre de 2021]; (29):[58-67 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.4206/aus.2021.n29-08.

CFI Departamento de Medio Ambiental y Desarrollo Social. Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento. Washington: Corporación Financiera Internacional; 2002. Disponible en: http://www.prosap.gob.ar/docs/UAS-PlanParaReasentamiento.pdf

Bahamón Restrepo A, Fernández Naar L, González Sánchez E. Lineamientos a 2030 para la adaptación y mitigación al riesgo del aumento del nivel del mar (ANM) en el sector turístico del borde litoral de Cartagena de Indias-Colombia. En: Libro de Ponencias: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología. Salamanca (España): AEC y Grupo de Investigación del Clima y Aplicaciones (GICA); 2012. pp. 725-734. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336513

Maldonado Estada J. Los programas de reasentamiento en el contexto de desastres ambientales: multidimensionalidad del proceso e intervención a través de la participación ciudadana. El caso de Ciudad España-Honduras [tesis de maestría]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/11531/18200.

Laos Atencia LK. Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo: caso de la población desplazada de Huabal [tesis de maestría]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/12186

León C. Reasentamiento de poblaciones en el Perú por proyectos mineros y de infraestructura: diálogo entre prácticas y teoría social. Debates en Sociología [Internet]. 2017 [consultado: 5 de febrero de 2021]; (44):[5-30 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201701.001.

Correa E, compiladora. Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre: Experiencias de América Latina. Washington: Banco Mundial-GFDRR; 2011. Disponible en: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/documents/Preventive%20Resettlement%20%28Spanish%29.pdf.

Grijalba May GE, Pacheco Gil HA, Cedeño Zambrano RM. Reasentamientos: una mirada conceptual desde el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos. AXIOMA [Internet]. 2021 [consultado: 12 de enero de 2022]; (24):[15-20 pp.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8361818.

Wachtendorf T, Kendra JM, Rodriguez H, Trainor J. The social impacts and consequences of the December 2004 Indian ocean tsunami: observations from India and Sri Lanka. Earthquake Spectra [Internet]. 2006 [consultado: 16 de febrero de 2021]; 22(3_suppl): 693-714. Disponible en: https://doi.org/10.1193/1.2202650.

González Camacho G. Bases para la Toma de Decisiones Locales en la intervención Post-Desastre destinada a la recuperación del fondo habitacional [tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas, 2010.

Olivera A, González G. Enfoque multidimensional de la reconstrucción post-desastre de la vivienda social y el hábitat en países en vías de desarrollo: estudios de casos en Cuba. Revista de la construcción [Internet]. 2010 [consultado: 8 de febrero de 2022]; 9(2): 53-62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2010000200006.

Jha AK. Safer Homes, Stronger Communities. A Handbook for Reconstruction After Natural Disasters. Washington: The World Bank/GFDRR, 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8045-1.

Correa E, Ramírez F, Sanahuja H. Guía de reasentamiento para poblaciones en riesgo de desastre. Washington: Banco Mundial y GFDRR; 2011. Disponible en: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/BM_Gu%C3%ADa_Reasentamiento_FINALPDF.pdf.

Marín Villegas JC, Villamizar Bermúdez MC. Marco teórico para el desarrollo de una metodología de evaluación expost de hábitats para el reasentamiento por alto riesgo en Bogotá D.C. [trabajo de investigación]. Bogotá: Universidad La Gran Colombia; 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11396/6321

Manou D, Baldwin A, Cubie D, Mihr A, Thorp T, editores. Climate change, migration and human rights: Law and policy perspectives. United Kingdom: Taylor & Francis Group; 2017.

González, G. (2014). Recomendaciones para el reasentamiento del hábitat en riesgo de desastres naturales en las condiciones cubanas.¨[Tesis de Maestría edificaciones sustentables, Facultad de Construcciones, UCLV, Las Villas, Cuba][consultado: 8 de marzo de 2021]

Durand-Labán JL. Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura: Caso de estudio: Predicción de tipos de espacio usando Grasshopper y Rhinoceros. Paideia XXI [Internet]. 2019 [consultado: 23 de junio de 2021]; 9(2):[331-344 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.31381/paideia.v9i2.2760.

Russell S, Norvig P. Inteligencia Artificial: un enfoque moderno. 2da ed. Madrid: Pearson Educación; 2004. Disponible en: http://jdelagarza.fime.uanl.mx/IA/Libros/inteligencia-artificial-un-enfoque-moderno-stuart-j-russell.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

Borges Alfonso, B. R., Hernández González, Y., & Olivera Ranero, A. (2023). Cambio climático: proceso de selección del hábitat de destino para relocalización de comunidades costeras. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 44(3), 8–17. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/786