El impacto de la arborización como estrategia de mitigación de la isla de calor urbana en el Caribe colombiano
Palabras clave:
Cambio climático, Isla de Calor Urbana, microclima, arborización urbana, temperatura operativaResumen
La Isla de Calor Urbana (ICU), ocasionada por el incremento de superficies impermeables, la alta densificación y la falta de sombra, es un fenómeno común que podría intensificarse con el cambio climático, especialmente en climas cálido-húmedos. En esta investigación se evaluó la arborización como estrategia de mitigación de la isla de calor en el espacio público de Barranquilla, Colombia. Para realizar el estudio se seleccionó la vía "Carrera 44" por su alta exposición a la radiación solar. Se realizaron simulaciones computacionales de la temperatura operativa para comparar diferentes opciones de sombra vegetal para los años 2020 y 2050. Los resultados muestran el porcentaje de mitigación de las ICU para escenario propuesto. Se estima que los hallazgos de esta revisión pueden ser útiles como guías para el diseño de espacios públicos en la región del Caribe colombiano.
Citas
Naciones Unidas. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Naciones Unidas, 1992. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
IPCC (Governmental Panel on Climate Change). IPCC Sixth Assessment Report. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/chapter/summary-for-policymakers/
Theran KR, Rodriguez L, Mouthon S, Manjarrés J. Microclima y Confort Térmico Urbano. Módulo Arquitectura CUC [Internet]. 2019 [consultado: 20 de Septiembre de 2022]; 23(1):[49-88 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.04
IPCC (Governmental Panel on Climate Change). Glosario. En: Planton S, (ed.). Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University; 2013. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf
Alchapar NL, Correa EN, Cantón MA. Índice de reflectancia solar de revestimientos verticales: potencial para la mitigación de la isla de calor urbana. Ambiente Construído [Internet]. 2012 [consultado: 07 de Abril de 2021]; 12(3):[107-23 pp.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/78929
Corrales L, Brenes C. Islas de calor, impactos y respuestas: El caso del cantón de Curridabat. 2019 [consultado: 26 de Marzo de 2021]. Disponible en:
Flórez L. Simulación de diferentes escenarios de cobertura urbana y vegetal en el balance de energía superficial del Valle de Aburrá [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59835
Ballinas MdJ. Mitigación de la isla de calor urbana: estudio de caso de la zona metropolitana de la ciudad de México [tesis de maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/65901
Sarricolea P, Martín J. El estudio de la Isla de Calor Urbana de Superficie del Área Metropolitana de Santiago de Chile con imágenes Terra-MODIS y Análisis de Componentes Principales. Revista de Geografía Norte Grande [Internet]. 2014 [consultado: 26 de Marzo de 2021]; 57:[123-41 pp.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784457

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).