ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL, DESDE UNA EXPERIENCIA ESTUDIANTIL
Resumen
Dos estudiantes de la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) participaron en el mes de febrero en un taller internacional de arqueología industrial. Tiene lugar anualmente en el sitio donde fueron descubiertas ruinas del ingenio San Isidro de los Destiladeros, localizado en el Valle de los Ingenios. Es expuesta su experiencia en el evento, que forma
parte del desarrollo de su trabajo de diploma. Al señalar las características del
sitio y resultados del estudio previo realizado, se definen hipótesis sobre la
composición espacial de ese conjunto.
Palabras clave: arqueología, patrimonio azucarero.
Two students of the Ability of Architecture of the Superior Polytechnic Institute José Antonio Echeverría(ISPJAE) participated in the month of February in an international shop of industrial archaeology. He/she takes
place annually in the place where they were discovered ruins of the genius San
Isidro of Destiladeros, located in the Valley of the Geniuses. Their experience
is exposed in the event that is part of the development of its diploma work.
When pointing out the characteristics of the place and results of the previous
carried out study, they are defined hypothesis on the space composition of
that group.
Key words: archaeology, sugar patrimony.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).