Asoleamiento y radiación solar en diferentes zonas geográficas del Valle de Aburrá
Palabras clave:
arquitectura bioclimática, clima tropical andino, radiación solar, asolamiento, habitabilidad, Valle de AburráResumen
El relieve topográfico del Valle de Aburrá genera condiciones climáticasvariables a lo largo de su territorio, que no se toman en cuenta en las decisiones urbanísticas. El objetivo de la investigación fue establecer las diferencias de asoleamiento y radiación en distintas zonas, definir factores que influyen en su variabilidad, y proponer alternativas para diferentes condiciones. Se seleccionaron y modelaron nueve manzanas en ladera y planicie, en tres franjas del valle, y se hicieron simulaciones mediante programas computacionales para definir los microclimas en cuanto a asoleamiento y radiación. Se concluye que: existen diferencias climáticas importantes entre las laderas oriental, occidental y la planicie; la radiación solar en las vías se reduce, según su orientación y arborización; los municipios al sur tienen mejor desempeño en la atenuación de la radiación; la radiación en las fachadas al poniente difiere hasta un 29% y las calles en sentido oriente – occidente tienen más tiempo de radiación solar por día como promedio.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).