Adaptación de la vivienda costera al cambio climático. Recomendaciones de diseño para Cuba
Adaptation of Coastal Housing to Climate Change. Design Recommendations for Cuba
Palabras clave:
cambio climático, Cuba, vivienda y asentamientos costeros, adaptación, mitigaciónResumen
La elevación del nivel medio del mar y el incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos afectará total o parcialmente numerosos asentamientos costeros en Cuba durante los próximos 50 a 100 años. La investigación intentó proponer soluciones para la transformación de los asentamientos y las viviendas existentes, así como principios para los nuevos diseños con vistas a hacerlos más resilientes. Se estructuró en tres etapas que combinan métodos de la investigación teórica y empírica con otros de diseño. Como resultado, se caracterizan los asentamientos localizados en los tramos de fajas costeras de sustrato areno-limo-turboso parcialmente inundados, según su relación con el mar, la base económica, población, cultura, tradición, arquitectura y prácticas populares de adaptación, y se proponen principios de actuación para la relocalización de viviendas, la modificación del entorno, y recomendaciones para el diseño y la transformación de la arquitectura. Se concluye que las acciones a acometer y las soluciones a desarrollar deben ser específicas y diversas, intentando, en la medida de lo posible, mantener la población costera lo más cerca posible de su medio de vida natural.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).