Apartamentos dúplex en La Habana, 1940-1959: la historia no contada del crecimiento en altura de la ciudad
Palabras clave:
apartamentos dúplex, crecimiento en altura de la ciudad, La Habana,, mercado inmobiliario, penthousesResumen
El artículo tiene el objetivo de develar la historia de los apartamentos dúplex en La Habana, en el periodo de 1940 a 1959, y su influencia sobre el crecimiento en altura de la ciudad. Se trata de una investigación histórica, en la que se documentaron 27 edificios de apartamentos, seis de ellos conformados enteramente por apartamentos dúplex. Se argumenta cómo a partir de mediados de la década de los años 40, el empleo de los apartamentos dúplex en La Habana permitió hacer más rentable el negocio del arrendamiento, al aumentar la cantidad de domicilios en un edificio, sin incumplir con el número de pisos exigido por las Ordenanzas de Construcción vigentes. En medio de la proliferación de edificios altos que se produjo tras la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal en 1952, esos apartamentos, junto con los penthouses, pasaron a ser los más cotizados por asociarse a una mejor posición económica.
Citas
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 61M, Expedientes No. 13407, 1944. Carta con fecha 1 de noviembre de 1943, dirigida al Registro General del Municipio de La Habana, firmada por Lilian Gómez Mena en calidad de propietaria.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo. Legajo 61M, Expediente No. 7056 del 14 de marzo de 1946. Calle Marina, esquina a Hornos.
Valladares ÁL. Urbanismo y Construcción. La Habana: P. Fdez y Cía; 1947.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 96V, Expediente No. 13378, 1949. Carta con fecha 22 de septiembre de 1949, dirigida por al Alcalde de La Habana, firmada por el Arq. Municipal Carlos M. Maruri.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 97V, Expediente No. 6003, 1951. Acuerdo No. 530 de la Alcaldía de La Habana, con fecha 26 de abril de 1951.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 97V, Expediente No. 6003, 1951. Carta respuesta a solicitud de Licencia de construcción, con fecha 6 de octubre de 1950.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 97V, Expediente No. 6465, 1954. Ampliación y adaptación del entresuelo de los apartamentos para restaurante y bar. Calle 23 No.1516, esquina a 26, Vedado.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 97V, Expediente No. 7336, 1956. Parqueo. Calle 23 No.1516, esquina a 26, Vedado.
Una obra del Arq. Enrique Borges Recio. Arquitectura. 1954; 22(252):288-290.
Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo de Urbanismo, Legajo 27C, Expediente No. 23329, 1950. Calzada No.951.
Valladares ÁL. Urbanismo y Construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía.; 1954.
Entrevista al Arq. Mario González Sedeño. El edificio alto como acento. Boletín Docomomo-Cuba. 2006; (6):13-14.
Dirección Provincial de Planificación Física Ciudad de La Habana (ed.). Regulaciones Urbanísticas. Ciudad de La Habana. El Vedado. Municipio Plaza de la Revolución. La Habana: Ediciones Boloña-Ediciones Unión; 2007.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).