UNA MIRADA AL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CAIBARIÉN
Resumen
Se describen las condicionantes socioeconómicas de la ciudad de Caibarién desde su fundación hasta las primeras décadas del siglo XX, asociadas al nacimiento y crecimiento de la industria, como base para su desarrollo y las implicaciones urbanas y arquitectónicas que esto trajo como consecuencia. Además se muestran aquellos ejemplos que han sobrevivido al paso de los años y se han convertido en exponentes del patrimonio industrial caibarienense como la estación de ferrocarriles, los almacenes Rodríguez Cantera, Rodríguez y Viña, La Mambisa, el ingenio Dolores y la Tenería Cazabón Genín y Cia.
Palabras clave: patrimonio industrial portuario, Caibarién.
It describes the socioeconomic conditions of the city of Caibarién from her foundation to the first decade of the XX century, associate to the born and increase of the industry, as base for the development and the architectonic and urban implications that this bring in as consequences. Also it show some examples that has survive at the pase of the years and they has being convert in exponents of
the industrial patrimony caibarienese like the train station, the Rodriguez, Viñas and Rodriguez Cantera depository, La Mambisa, the sugar plantation Dolores and the tannery Cazabón Genín y Cia.
Key Words: industrial port patrimony, Caibarién.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).