El reparto Fontanar: caracterización urbano arquitectónica con un enfoque ambiental sistémico
Palabras clave:
Reparto Fontanar, patrimonio arquitectónico y urbano moderno, análisis sistémico, integración de componentes naturales y construidosResumen
El reparto Fontanar es un exponente del desarrollo urbano-arquitectónico cubano de los años 50, que ha sido poco estudiado hasta el momento. Este trabajo tuvo el objetivo de hacer una caracterización urbana y arquitectónica del reparto, mediante la integración de componentes naturales y construidos, en su devenir histórico y social. Se parte de un enfoque sistémico e integrado en el manejo del medio físico natural y construido, apoyado en las teorías de Sistemas y de la Complejidad, con énfasis en el manejo integrado de variables físico ambientales. Se aporta una metodología de análisis, y una base documental del reparto, de utilidad para su desarrollo futuro, y para el conocimiento de los procesos de urbanización de La Habana. Conclusión: el reparto Fontanar destaca por su funcionalidad urbana y arquitectónica, y su integración socio-espacial paulatina, expresada en transformaciones constructivas y estilísticas que no han afectado su expresión original, confiriéndole valor como sector urbano.
Citas
Bancroft Y. Reparto Fontanar: caracterización y pautas para su completamiento urbano-arquitectónico [Tesis de Maestría]. La Habana: Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría; Facultad de Arquitectura, 2017.
Muñoz R, Rouco AJ. La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [citado 23 de septiembre 2022]; 40(3):5-20. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/561/527
Rouco AJ, Matamoros MR. La arquitectura residencial del Movimiento Moderno en los repartos del municipio Cerro [1950-1964]. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2022 [citado 23 de septiembre 2022]; 43(1):19-39. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/665/620
Rouco AJ, Báez VM. El reparto Casino Deportivo: una historia no contada. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [citado 23 de septiembre 2022]; 38(1):75-88. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/450/422
Walker J. The Viable Systems Model. [Internet]. The VSM Guide. 2020 [citado 10 de octubre 2022]. Disponible en: https://vsmg.lrc.org.uk/screen.php?page=variety
Cardoso PP. The viable system model as a framework to guide organisational adaptive response in times of instability and change. Int J Organ Anal [Internet]. 2019 [citado 23 de septiembre 2022]; 27(2):289-307. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJOA-01-2018-1334/full/html
Vester F. Simulating complex systems as sustainable organization by transparent sensitivity models. En: Shaping future with simulation [Internet]. Delft, The Netherlands; 2001 [citado 23 de septiembre 2022]. Disponible en: https://www.eurosim.info/fileadmin/user_upload_eurosim/EUROSIM_OA/Congress/2001/pdf/120.pdf
Godet M. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Vol. 5. 4ta ed. act. París: Gerpa; 2000. [citado 23 de septiembre 2022]. Disponible en: https://prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf
Kumar V. Morphological Synthesis. En: 101 Design methods A Structured Approach for Driving Innovation in Your Organization. New Jersey: John Wiley & Sons, INC; 2013. p. 571-5.
Prokopska A. Application of Morphological Analysis Methodology in Architectural Design. Acta Polytechnica [Internet]. 2001 [citado 30 de octubre 2019]; 41(1):46-54. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/7a73/2bf4151e2aaf5e1abd54248c39a2cac0b328.pdf
The Design Methods Institute. Design methods education: sample problems using the morphological approach. Des METHODS Theor Res Educ Pract. 2009 de 1995; 29-41.
Muñoz R, Rouco AJ, González C. Periferias hipotecadas. El impacto de la FHA en el crecimiento urbano de La Habana [1953-1963] [artículo]. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. De próxima aparición 2023.
Calvo M. El árbol de Fontanar, atracción de grandes y chicos [Internet]. Caleidoscopio. 2021 [citado 10 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.radiohc.cu/de-interes/caleidoscopio/253972-el-arbol-de-fontanar-atraccion-de-grandes-y-chicos-fotos
Cortés EM. Fontanar, más de 50 años después [Internet]. Radio Rebelde. 2011 [citado 1 de diciembre 2015]. Disponible en: https://www.radiorebelde.cu/de-cuba-y-de-los-cubanos/fontanar-mas-50-despues-20110304/
Zardoya MV, Peñate F, Cárdenas E. Desde la Revolución Industrial hasta la Segunda Guerra Mundial. En: Guías de Estudio Teoría, crítica e historia de la Arquitectura y el Urbanismo. La Habana: Félix Varela; 2012. p. 125-85.
Center for Land Use Education. Planning Implementations Tools. Traditional Neighborhood Development. [Internet]. 2005 [citado 7 de abril 2016]. Disponible en: https://www3.uwsp.edu/cnr-ap/clue/Documents/PlanImplementation/Traditional_Neighborhood_Design.pdf
Consejo de la Administración Provincial de La Habana. Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano. La Habana. 2013-2030. La Habana: Consejo de la Administración Provincial de la Habana; 2014 p. 112.
Dirección Provincial de Planificación Física. La Habana del siglo XI. Premisas, visión y objetivos. La Habana: Dirección Provincial de Planificación Física; 2012-2013.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).