Articulación de instrumentos de financiamiento público para el acceso al suelo y a la vivienda
Palabras clave:
política pública, programas, créditos, acceso al suelo, vivienda propia, RosarioResumen
El boom inmobiliario en Argentina del 2003, utilizó a la vivienda como un activo financiero (inversión, resguardo de capital) sin financiamiento para la clase media y media-baja. Recién en el 2011, el Estado comienza a dar respuestas con diversos programas y/o créditos. El objetivo es analizar los instrumentos de financiamiento público (nacional y provincial) y los datos de las solicitudes, para el acceso al suelo y la vivienda, tomando como caso de estudio a Rosario, ciudad con mayor cantidad de superficie construida por habitante y tercera en déficit habitacional. La metodología se basa en el análisis de contenidos de documentos escritos y en técnicas de observación sobre imágenes. Hasta el momento, se han aprobado cinco programas y ejecutado cuatro, sumando un total de 38 218 solicitudes. Se concluye que la localización no contribuyó a consolidar el tejido urbano, por lo que se consuma el derecho a la vivienda, pero se posterga el derecho a la ciudad.
Citas
Jaramillo S. Hacia una teoría de la renta del espacio urbano. Bogotá: Ediciones Uniandes; 1994.
Harvey D. Rebel cities: From the right to the city to the urban revolution. London: Verso; 2012.
Hardoy JE. Investigaciones sobre estudios, políticas y administración pública. Serie Investigaciones en Administración Pública. Buenos Aires: Ediciones CBC; 1997.
Clichevsky N. Mercado de tierras urbano en Argentina. Estados Unidos: The World Bank-BIRF; 2006.
Smolka M, Mullahy L. Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge (Estados Unidos): Lincoln Institute of Land Policy; 2007.
Barenboim CA. Políticas de acceso al suelo en el contexto actual: Análisis del Plan Nacional de Suelo Urbano. En: Barreto MA, Abildgaard ER. II Encuentro de la Red de Asentamientos Populares. Resistencia (Argentina): Universidad Nacional de Nordeste; 2021. p. 251-264.
Centro de Estudios Económico y Sociales Scalabrini Ortiz. Situación del mercado viviendas Rosario. Santa Fe (Argentina): CESO; 2016.
Barenboim C. A. Políticas habitacionales y de suelo en la ciudad de Rosario, Argentina. Revista de Dereito da Cidade [Internet]. 2019 [citado 20 de abril 2022]; 11(1): 469-484. Disponible en: https://doi.org/10.12957/rdc.2019.36090
Sepúlveda R. Política habitacional chilena ¿Un instrumento para abordar la construcción de un hábitat integral? Boletín del Instituto de la Vivienda. 2000; 15(41): 51-62.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Reglamento Particular de Programa Federal de Construcción de Viviendas-Techo Digno. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal. Inversión Pública y Servicios; 2009 [citado 28 de abril 2022]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152900/texact.htm
Presidencia de la Nación. Pro.Cre.Ar. Un año construyendo sueños. Buenos Aires: Presidencia de la Nación; 2013.
Camusso J, Thailinger A, Villaggi A. Breve análisis de los nuevos créditos hipotecarios UVA. Rosario: Banco Municipal; 2018 [citado 3 de abril 2022]. Disponible en: http://fundacionbmr.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Breve_Cr%C3%A9ditos-Hipotecarios-UVA_VF.pdf
Secretaría de Estado del Hábitat. Resolución Nª 153 de creación de Programa Mi Tierra, Mi casa. Santa Fe: Legislatura de la provincia de Santa Fe; 2012 [citado 2 de abril 2022]. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/192665/940378/file/Resoluci%C3%B3n%20153%20Mi%20Tierra,%20Mi%20Casa.pdf
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Disposición N° 1 del Programa Nacional de Producción de Suelo. Buenos Aires: Congreso de la Nación; 2020 [citado 5 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-1-2020-338982
Barenboim CA. Programa Federal Construcción de Vivienda-Techo Digno como elemento clave para garantizar el acceso al suelo y la vivienda. En: Gargantini D. Congreso Nacional Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo. Córdoba (Argentina): Centro Experimental de la Vivienda Económica-CONICET; 2021. p. 67-78.
Barenboim CA. El Programa Procrear como política de acceso al suelo y a la vivienda: Análisis de su implementación en la ciudad de Rosario. En: Bartolacci F. Memorias del XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia. Rosario (Argentina): Universidad Nacional de Rosario; 2018. p. 231-250.
Barenboim CA. Análisis del programa de urbanización “Mi tierra, Mi casa” en la ciudad de Rosario. En: Comité Organizador Barcelona-Córdoba. X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Córdoba (Argentina): Facultad de Arquitectura UNC; 2018, p. 793-806. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/133875/26COR_BarenboimCintia.pdf
Concejo Municipal. Encomienda al Departamento Ejecutivo adhiera al Plan Nacional de Suelo Urbano Expediente N° 255078-P-2020. Rosario (Argentina): Concejo Municipal; 2020.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).