Desafíos para la reconstrucción del Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, Ciudad de México
Palabras clave:
colapso de estructuras, cúpulas, fallos sísmicos, reconstrucción de edificaciones, Nuestra Señora de los ÁngelesResumen
Se presenta un estudio de la cúpula del Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, uno de los inmuebles históricos más importantes de la ciudad de México, que colapsó luego de un sismo en 2017. Se examinan los trabajos de consolidación del templo realizados hasta el día de hoy, basado en un análisis histórico del inmueble, y se definen los principales daños que han incidido en la fábrica en diferentes etapas constructivas. Se demuestra que las afectaciones y el estado actual de la estructura, incluido el colapso de la cúpula, no son producto únicamente de los efectos acumulados y de la respuesta frente a los sismos pasados, sino de la suma de afectaciones a la estructura durante su periodo de vida. El trabajo propone criterios para continuar las siguientes etapas de preservación del santuario, y considera la participación del Estado y de la población como elementos a tener en cuenta.
Citas
Altamirano IM. Paisajes y Leyendas. Tradiciones y costumbres de México. México: Imprenta y Litografía Española; 1884.
Ordaz M, Meli R, Montoya-Dulché C, Sánchez L, Pérez-Rocha LE. Cuaderno de Investigación Bases de datos para la estimación de riesgo sísmico en la ciudad de México. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación; 1994 [citado 8 de febrero 2021]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/sismologia-i/165-cuaderno-investigacion-bases-datos-estimacion-riesgos-sismico-cdmx/7453179
Hernández F. Riesgos Actuales en el Patrimonio Edificado en México. En: XL Congreso Internacional de Americanística. Perugia, Italia: Centro de Estudios de Americanística Circolo Amerindiano; 2018. 21 p.
Kealy L, editor. Post-Trauma Reconstruction. Proceedings of the 1-day Colloquium at Icomos Headquarters, 4 March 2016. Vol. 1-2. Charenton-le-Pont, France: ICOMOS International Secretariat; 2006. Disponible en: https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1707
Félix HA, Nuestra Señora de los Ángeles: la pervivencia de una imagen a través de los siglos. Historias. 2014; (89):41-54.
Ruiz A, editor. Arquitectura Religiosa en la Ciudad de México: siglos XVI al XIX: una guía. México: Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, 2004.
Salinas D. Nuestra Señora de los Ángeles: Religiosidad Popular e Identidad en el Barrio de los Ángeles, Colonia Guerrero [tesis de licenciatura en internet]. México: UNAM Facultad de Filosofía y Letras, 2018 [citado 8 de febrero 2021]. 129 p. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2018/abril/0772565/0772565.pdf
Rivera M. México pintoresco, artístico y monumental. Vol. 2. México: Editora Nacional; 1957.
Gutiérrez JSI. Jesuitas en México durante el siglo XIX. México: Editorial Porrúa; 1972.
Mejía A, Sennhauser E, Wellenstein A. El manejo del agua en territorios indígenas en México. El agua en las culturas indígenas en México. México: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Departamento de México y Colombia/Región de América Latina y El Caribe; 2007. http://centro.paot.org.mx/documentos/bm/manejo_del_agua.pdf
Sáenz MO, coordinadora. México en el mundo las colecciones de arte. Vol. IV. México: SER-UNAM-CNA; 1994.
López R, De la Torre O, Roldán JC, Salazar A. Evaluación estructural y comportamiento de las reparaciones efectuadas a edificaciones históricas. Rev Ing Sísm [Internet]. 2004 [citado 8 de febrero 2021]; (70):1-26. Disponible en: https://www.readlyc.org/articulo.oa?id=61807001

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).