Diseño inclusivo: evolución hacia ciudades patrimoniales accesibles. Aplicaciones metodológicas en Guanajuato, México
Palabras clave:
Diseño inclusivo, accesibilidad universal, diseño para todosResumen
La accesibilidad universal trata sobre la condición que deben cumplir los espacios, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles y utilizables por todas las personas. Por otro lado, el diseño inclusivo busca simplificar la vida para todos de la forma más autónoma y natural posible. El objetivo del presente artículo es exponer la metodología de diseño inclusivo SPA (Sentir, Pensar, Actuar) basada en que los estudiantes experimenten las condiciones de discapacidad y del entorno social donde viven, y generen propuestas multidisciplinarias hacia la evolución de una sociedad inclusiva. A partir de dicha experiencia didáctica se logró promover el conocimiento sobre la cultura de la discapacidad, para desarrollar en el estudiante la sensibilidad para la detección de situaciones adversas y, en consecuencia, la generación de soluciones integrales, en específico de los espacios públicos y edificios patrimoniales.
Citas
CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. [Internet] 2020 [consultado 19 enero 2022]; Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf
Rojas CI, García S. HE. Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño. KEPES [Internet]. 2013 [consultado 11 febrero 2022]; 10(9):297-314. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista9_16.pdf
CUD. Center for Universal Design, College of Design. North Carolina State University [Internet]. 2008 [consultado 7 enero 2022]. Disponible en: https://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_us/usronmace.htm
EIDD. La Declaración de Estocolmo del EIDD. European Institute for Design and Disability. [Internet]. 2004 [consultado 7 enero 2022]. Disponible en: http://dfaeurope.eu/wp-content/uploads/2014/05/stockholm-declaration_spanish.pdf
Ipiña-García OI. Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 2019 [consultado 9 febrero 2022]; 29(1):155-161. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/748/74858283016/html/
Sarmiento MP. Diseño Inclusivo [Editorial]. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 2019 [consultado 16 enero 2022]; 30(2):7-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/748/74862683014/html/
Dombrowski L, Harmon E, Fox S. Social justice-oriented interaction design: Outlining key design strategies and commitments. In: Proceedings of the 2016 ACM Conference on Designing Interactive Systems. Brisbane: ACM; 2016. p. 656-671.
Luck R. Inclusive design and making in practice: bringing bodily experience into closer contact with making. Design Studies [Internet]. 2018 [consultado 14 enero 2022]; 1(54):96-119. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.destud.2017.11.003
Cuesta Ó, Meléndez-Labrador S. Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE [Internet]. 2019 [consultado 25 noviembre 2021]; 45(135):273-282. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/196/19659113013/19659113013.pdf
Becerra Sáenz R. El patrimonio accesible, es posible: el diseño universal transforma la ciudad y el entorno edilicio patrimonial para Todos. En: Pasuy Arciniegas W, Intervenciones Contemporáneas en Territorios con Historia. Bogotá: Universidad de La Salle; 2018. p. 240-249. Disponible en: https://doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6
Ríos Trujillo EU, Correa Fuentes DA, Aviña Iglesias R. Diseño de un instrumento para la evaluación de la accesibilidad universal. Ingeniería [Internet]. 2018 [consultado 20 agosto 2021]; 22(3):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/467/46759491007/html/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).