Las mujeres en la arquitectura de paisaje: un vacío histórico en América Latina y México

Autores/as

  • Carla Alexandra Filipe Narciso Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Palabras clave:

arquitectas paisajistas, metodología feminista, genealogía feminista, América Latina

Resumen

La presente reflexión es un estudio exploratorio que hace un breve acercamiento desde la teoría y metodología feminista al trabajo intelectual y empírico de las mujeres arquitectas paisajistas que nos antecedieron, muchas que no se encuentran entre nosotras, otras que siguen en el activo y no suelen figurar en la historia y teoría de la disciplina. A partir de la genealogía se reconocen arquitectas paisajistas inspiradoras y que marcaron la profesión, a partir de un recorrido que va reconociendo las precursoras en distintos contextos geográficos hasta llegar a América Latina y especialmente a México. En este último, además de la cuestión del género, la condición de clase marca las pautas de la falta de reconocimiento de las arquitectas paisajistas en los espacios de representación política y académico, marcado por la estructura patriarcal capitalista que perpetúa en las disciplinas del diseño.

Biografía del autor/a

Carla Alexandra Filipe Narciso, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Urbanismo, Investigadora Titular, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

E-mail: carla.filipe@fa.unam.mx

https://orcid.org/0000-0003-3177-8950

Citas

Bartra E. Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: Blazquez Graf N, Flores Palacios F, Ríos Everardo M, coordinadoras. Investigación: feminista epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Psicología, UNAM; 2012 [citado 2 de junio 2022]. p. 67-71. Disponible en: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3011

Restrepo A. La genealogía como método de investigación feminista. En: Memoria del XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. San José (Costa Rica); Universidad de Costa Rica; 2016.

Castañeda P. Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala; 2008.

Nunes O. O Arquitecto Paisagista em Portugal: a construção do grupo profissional e o seu regime justificativo de acção perante a legislação que o “regula” [tesis de máster]. Portugal: Universidade Nova de Lisboa; 2011.

Mora M. Aportaciones a una genealogía feminista. La trayectoria política-intelectual de Mercedes Olivera Bustamante. Desacatos [Internet]. 2009 [citado 2 de junio 2022]; (31):159-164. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/download/403/278/445

Clements T. Where are the Women in Landscape Architecture? En: Mozingo L, Jewell L, editors. Women in Landscape Architecture: essays on history and practice. North Carolina: McFarland & Company; 2012. p. 32-54.

Hobhouse P. Gertrude Jekyll on gardening. New York: Vintage Books; 1981.

Millet K. Politica Sexual. Madrid: Ediciones Cátedra; 1995.

Beauvoir S. O Segundo Sexo. São Paulo: Difusão Europeia do Livro; 1967.

McDowell L. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra; 2000.

Villanueva VH. Clasismo racializado y patriarcal en la Ciudad de México. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe [Internet]. 2018 [citado 2 de junio 2022]; 1(1): [30 p.]. Disponible en: https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/21

Maicantis P. Gender and Sexuality in Design: Discourses on Gender, Sexuality and Inclusivity in Community Design and Analysis of Theoretical Frameworks for Gender-Neutral and Gender-Sensitive Design [tesis de máster en Internet]. Canada: University of Guelph, 2016 [citado 2 de junio 2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10214/9669

Ortiz A. Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios [Internet]. 2007 [citado 2 de junio 2022]; (16-17):11-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924331

Molina P, Laquidáin B. Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; 2009.

Lagarde M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia [Internet]. Madrid: horas y HORAS; 1996 [citado 2 de junio 2022]. 239 p. Disponible en: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com

Descargas

Publicado

2022-10-13

Cómo citar

Filipe Narciso, C. A. . (2022). Las mujeres en la arquitectura de paisaje: un vacío histórico en América Latina y México. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 43(2), 52–64. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/683