Proporción, trazo y armonía en la fachada de la catedral de San Cristóbal de las Casas Casas
Palabras clave:
Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fachada, trazo, proporción, armoníaResumen
La Catedral de San Cristóbal de las Casas en Chiapas (siglo XVI), es un edificio icónico para los visitantes y los habitantes de esta ciudad. Su composición actual es el resultado de remodelaciones y reconstrucciones realizadas en diferentes periodos históricos, que han contribuido a conformar el atractivo visual que actualmente posee. Como resultado de las tradiciones constructivas españolas, en ella están presentes algunos sistemas de proporcionamiento creados en el movimiento artístico del Renacimiento, cuyo análisis es fundamental para entender los rasgos característicos de la catedral. En este artículo se presenta un estudio de la fachada de la catedral, su composición y trazado geométrico, y se determina su relación con los patrones de dimensionamiento utilizados en otros edificios religiosos del mismo periodo en México.
Citas
Martínez M. La medalla de San Benito y el exorcismo en los monasterios y conventos medievales. Cuadernos de Arquitectura Virreinal. 1987; 4(1):9-17.
Doczi G. El Poder de los límites, proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Troquel; 1996.
Gonzales Urbaneja PM. La història de la matemàtica com a recurs didàctic i instrument d’integració cultural de la matemàtica [Trabajo de fin de estudios]. Director: Lusa Monforte G. Barcelona: Universidad Politècnica de Catalunya; 2004. Disponible en: http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200304/memories/12DivinaProporcion.pdf
Calcerrada F. Las matemáticas y la arquitectura. La Mancha: UCLM, Departamento de Matemáticas; 2017.
Velázquez M. La medida original, el problema de los formatos y la medida. Salamanca: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca; 2011.
Cabo Villaverde J. Los usos compositivos de la sección áurea. Adaxe. 1994; 10:7-23.
Bonell Costa C. La divina proporción, las formas geométricas. Barcelona: Ediciones UPC; 1999.
Paniagua Herrera J. Voces memorables de la Resistencia. San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México): Ayuntamiento constitucional 2008-2020/Universidad Intercultural de Chiapas; 2010.
Aubry A. San Cristóbal de las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental, 1528-1990: Fray Bartolomé de las Casas A.C; 2008.
Jiménez J. La guía del visitante San Cristóbal de las Casas Chiapas. San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México): Fray Bartolomé de Las Casas A.C.; 1994.
Artigas JB. La Catedral de San Cristóbal de las Casas. Cuadernos de Arquitectura Virreinal. 1986; 3(6):14-9.
Chanona R. San Cristóbal de las Casas una Ciudad Real. Ciudad de México: León de la Rosa Editores; 2010.
Gómez León A. Anecdotario de San Cristóbal de las Casas, un emotivo relato de una época que no volverá. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 2010.
Jiménez J. Disertaciones sobre San Cristóbal de las Casas… y otras cosas interesantes. Tuxtla Gutiérrez (México): Coneculta; 2015.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).