WikiBarrio: historia, identidad y participación
Palabras clave:
autogestión, memoria histórica, identidad, participación, informalidad, wikiResumen
La informalidad urbana, además de hacer ciudad, hace sociedad, y conforma un paisaje particular, con su propia identidad resultado de la participación comunitaria. Esta creación de ciudad no está sistematizada ni socializada; se requiere un espacio de fácil acceso tipo Wiki a nivel barrial; WikiBarrio, donde -de manera democrática y participativa- se registre la información de los asentamientos. En una localidad próxima a la Universidad Piloto de Colombia, con un número representativo de barrios de origen informal, se adelantó la recuperación histórica, constituyéndose laboratorios interdisciplinares en miras a acompañar procesos de mejoramiento integral. Se vincularon dos barrios y se proyectan otros dos, publicándose el primer fascículo, en alianza con algunas entidades públicas, como el Archivo Distrital. Se concluye que la autogestión, como un componente de la gobernanza, amerita ser registrada y relatada de manera particular, para que dé cuenta de múltiples formas de resistencia, en el marco del diálogo de saberes.
Citas
López Borbón W. Arquitectura sin Arquitectos. Hito. 1988; 1(15):42-46.
Secretaría Distrital de Planeación. Desarrollos Legalizados - Aspectos Físicos. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación; 2021.
Caquimbo Salazar S, Ceballos Ramos OL, López Pérez C. Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Invi. [Internet] 2017 [Consultado: 30 marzo 2022]; 32(89):113-43. Disponible en: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62743 DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000100113
Avendaño Triviño FH, Carvajalino Bayona H. Vivienda popular espontánea: conceptos de espacialidad y progresividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. [Internet] 2003 [Consultado: 30 marzo 2022]; 35(136-137):391-420. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75398.
Romero García P, López Cabrera JM, Ruiz Martínez Á. Proyecto Eco barrios para la reserva de la biosfera de Gran Canaria. En: Greencities & sostenibilidad. Málaga, 2-3 oct 2014: Inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana: comunicaciones y 2ª bienal de proyectos de edificación y urbanismo sostenible. Málaga: Ayuntamiento de Málaga; 2014. [Consultado: 30 de octubre 2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5707035
Martín Iglesias R. Hacia un nuevo paradigma de Diseño Colaborativo. En: XV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. Santa Fe (Argentina): Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad del Litoral; 23-25 de noviembre de 2011. p. 12-22. [Consultado: 30 de marzo 2022]. Disponible en: http://papers.cumincad.org/data/works/att/sigradi2011_245.content.pdf
Bordignon FRA. Wikis: Hacía un modelo comunitario de preservación y socialización del conocimiento. Simbiosis. [Internet] 2007 [Consultado: 30 de marzo 2022]; 4(1). 6 p. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11881625.pdf
Saorín T, Sanz-Villa JR, Pedreira-Campillo G, Delgado-Gómez A, García-López AJ, Castillo-Fernández J. Contenidos digitales locales: modelos institucionales y participativos. Murcia: Federación Anabad; 2011.
López Borbón W. Origen de la informalidad urbana en Bogotá, años cincuenta. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; 2003.
López Borbón W. Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos. Programas de mejoramiento barrial en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial. [Internet] 2018 [Consultado: 30 de marzo 2022]; 28(2):135-42. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64542
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON. Organizaciones Juveniles, localidad de Bogotá [Internet]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C; c2022.[Consultado: 30 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.idipron.gov.co/sites/default/files/docs/transparencia/directorios/base-de-datos-organizaciones-juveniles-localidades-bta.xlsx|Idipron
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC. Caracterización de organizaciones sociales juveniles en Bogotá 2016-2019 [Internet]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.; c2022. [Consultado: 30 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2020-09/Caracterizacion%20Organizaciones%20Juveniles%202019.pdf.
Morais Paschoalin D, Pratschke A. Espelho, espelho meu: processo colaborativo de projeto em experiência didática suportada por aplicativo Wiki. En: XIV Congreso de la Sociedad iberoamericana de Grafica Digital. Disrupción, modelación y construcción: Diálogos cambiantes. Bogotá: Universidad de los Andes, 17-19 de noviembre de 2010. p. 77-80. [Consultado: 30 de marzo 2022]. Disponible en: http://papers.cumincad.org/data/works/att/asigradi2010_77.content.pdf
Fernández Güell JM. Ciudades inteligentes: la mitificación de las nuevas tecnologías como respuesta a los retos de las ciudades contemporáneas. Economía industrial. [Internet] 2015 [Consultado: 30 de marzo 2022]; (395):17-28. Disponible en: https://oa.upm.es/40941/
Fidanza AE. Génesis, posición y autopercepción social de los sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires. Una reflexión a propósito de entrevistas a vecinos de Lugano I y II y de Ramón Carrillo. En: V Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 10-12 de diciembre de 2008. p. 1-21. [Consultado: 30 de marzo 2022]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99840

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).