La arquitectura residencial del Movimiento Moderno en los repartos del municipio Cerro [1950-1964]

Autores/as

  • Alexis Jesús Rouco Méndez Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5296-8185
  • Mabel Rosa Matamoros Tuma Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0001-9850-1249

Palabras clave:

vivienda, arquitectura moderna, Movimiento Moderno, municipio Cerro, La Habana

Resumen

El Movimiento Moderno dejó un amplio y variado repertorio arquitectónico, claramente visible, en el paisaje urbano de La Habana. Aunque la literatura especializada ha abordado determinadas aristas, aún existen territorios poco explorados que ameritan su estudio, con el fin de contribuir a lograr una visión más completa e integral de este legado a escala nacional. La investigación analiza la arquitectura residencial de cuatro repartos modernos del municipio Cerro, a partir de identificar rasgos y cualidades de sus edificaciones. Se estructuró metodológicamente en tres etapas, que incluyeron trabajos de campo y archivo, y se utilizaron de manera combinada métodos teóricos, empíricos, cuantitativos y cualitativos para los análisis. El estudio permitió demostrar la coexistencia de obras singulares y conjuntos de viviendas seriadas, con elevada calidad constructiva y de diseño, concebidas armónicamente para contextos predeterminados, que constituyen testimonio vivo de la arquitectura de las áreas periféricas de La Habana en la década de 1950.

Biografía del autor/a

Alexis Jesús Rouco Méndez, Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba.

Máster en Vivienda Social, Arquitecto, Profesor Auxiliar. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba.

E-mail: ajroucos8@gmail.com, ajrouco@arquitectura.cujae.edu.cu

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5296-8185

Mabel Rosa Matamoros Tuma, Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba

Doctora Arquitecta, Profesora Titular. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba.

E-mail: mabel@arquitectura.cujae.edu.cu

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9850-1249

Citas

Cárdenas E. El DOCOMOMO y la modernidad. Arquitectura y Urbanismo. 1998;19(1):56-8.

Segre R. La vivienda en Cuba en el siglo XX: República y Revolución. 2da ed. México: Concepto; 1980.

Matamoros M. El Diseño de Interiores como componente del Diseño Arquitectónico. Un enfoque en el ámbito nacional [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2002. Disponible en: https://isbn.cloud/9789592612303/el-diseño-de-interiores-como-componente-del-diseño-arquitectonico-un-enfoque-en-el-ambito-nacion/.

González D. Arquitectura bioclimática. La Habana: Félix Varela; 2010.

Muñoz R, Rouco AJ. La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado: 25 de diciembre 2020]; 40(3):[5-20 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526.

Rigol I, Rojas Á. Conservación patrimonial: teoría y crítica. 1ra reimp. La Habana: UH; 2014.

Alfonso A. Conservación del patrimonio cultural inmueble. Temas introductorios. La Habana: UH- Félix Varela; 2014.

Rodríguez EL. The Havana Guide. Modern Architecture, 1925-1965. 1st ed. New York: Princeton Architectural Press; 2000.

Sambricio C, Segre R. Arquitectura en la ciudad de La Habana. Primera modernidad. España: Sociedad Editorial Electa España; 2000.

Rodríguez EL, coordinador. La arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.

Leal Y. El Patrimonio urbano del sur de La Habana. New York: Peter Lang; 2020.

Rouco AJ, Báez VM. El reparto Casino Deportivo: una historia no contada. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [consultado: 8 de agosto 2017]; 38(1):[75-88 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/450/422.

Rouco AJ. La obra de Raúl Álvarez y Enrique Gutiérrez en los repartos del sur de La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2018 [consultado: 25 de diciembre 2020]; 39(3):[18-31 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/505/477.

Muñoz R, Rouco AJ, Rodríguez JJ. La vivienda seriada promovida por el periódico El País en La Habana (1939-1959). Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [consultado: 25 de diciembre 2020]; 24(1.270):[29 p.]. Disponible en: http://re-vistes.ub.edu/index.php/b3w/arti-cle/view/27846.

Comisión Nacional de Monumentos. Resolución 161 de 2000. Zona de Valor Histórico Cultural de El Cerro. La Habana: Ministerio de Cultura, 2000.

Cárdenas E. Problemas de teoría de la arquitectura. Guanajuato (México): Universidad de Guanajuato; 1998.

González D. La vivienda como tema de diseño. La Habana: Félix Varela; 2009.

Matamoros M. Parte 3: Introducción al diseño arquitectónico. En: Matamoros M, Ortega L, López E, Sánchez J. Introducción al diseño arquitectónico y urbano. La Habana: Félix Varela, 2010. p.273-307.

Soto M. La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente-Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2006.

Batista Y. Las viviendas del Movimiento Moderno en la ciudad de Holguín [Máster]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2009.

Sánchez Y. La vivienda social en Cienfuegos hasta 1963 [Máster]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Facultad de Arquitectura; 2013.

Muñoz R. La obra del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda en La Habana [Máster]. La Habana: Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2015.

Peñate F. Significado de la obra de las arquitectas cubanas graduadas entre 1934 y 1956. Caso de estudio Elena y Alicia Pujals [Máster]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Facultad de Arquitectura; 2015.

Zonas Residenciales Económicas. Estimúlase con la exención de impuestos la creación de Zonas Residenciales Económicas. Decreto No. 3213. En: Valladares ÁL. Urbanismo y construcción. 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía; 1954. p.628-31.

Primer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular. Arquitectura. 1940;8(78-79):42-50.

Zardoya MV. Por unas casas dignas. La vivienda social en La Habana, 1930-1962. En: Sambricio C, editor. Ciudad y vivienda en América Latina 1930-1960. Madrid: Gustavo Gili; 2012. p.317-39.

Un concurso para casas económicas. Arquitectura. 1947;15(170): 276-81.

Batista E. La casa cubana. Arquitectura y Urbanismo. 2001; 22(3):68-71.

Paz Gdl. Vigencia de soluciones arquitectónicas cubanas de los años cincuenta, en cuanto a adecuación bioclimática. Arcada Revista de conservación del patrimonio cultural [Internet]. 2013 [consultado: 25 de diciembre 2020]; 1(1):[9-28 pp.]. Disponible en: https://docplayer-es.cdn.ampproject.org/v/s/docplayer.es/amp/49910033-Vigencia-de-soluciones-arquitectonicas-cubanas-de-los-años-cincuenta-en-cuanto-a-adecuacion-bioclimatica.html?usqp=mq331AQRKAGYAeqvgNCrl_jw7QGwASA%3D&amp_js_v=a2&amp_qsa=1#referrer=https://www.google.com

González D. Economía y calidad en la vivienda. Un enfoque cubano. La Habana: Científico-Técnica; 1997.

Descargas

Publicado

2022-06-27

Cómo citar

Rouco Méndez, A. J. ., & Matamoros Tuma, M. R. (2022). La arquitectura residencial del Movimiento Moderno en los repartos del municipio Cerro [1950-1964]. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 43(1), 19–39. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/665