EL BATEY DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN VILLA CLARA
Resumen
La industria azucarera fue el principal factor
de colonización de Cuba desde mediados del
siglo XVIII. A partir de esta actividad se
fueron conformando en lo social, lo
económico y en el paisaje físico de las regiones donde se
desarrolló, una identidad propia que responde a la
producción del dulce. El territorio que ocupa la actual
provincia de Villa Clara no es la excepción de este
proceso. El batey azucarero derivado de las fábricas del
dulce, constituye una expresión importante de esta
identidad, por lo que caracterizar las estructuras urbanas
que se fomentaron y crecieron adjuntas a centrales que
estuvieron en explotación hasta el proceso de
reestructuración acometido en el sector a partir del 2002
o que aún siguen activos, constituye el objetivo principal
de este trabajo.
Palabras clave: El batey azucarero, centrales azucareros, identidad
cultural
The sugar industry was the main factor of colonization of
Cuba since the half of the XVIII century. Starting with this
activity an own identity was conformed in the social, the
economic and the physical aspects of the regions where it
was developed, an own identity that responds to the
production of the candy. The territory that occupies the
current province of Villa Clara is not the exception of this
process. The sugar batey derived of the factories of the
candy, constitutes an important expression of this identity,
because of that to characterize the urban structures that
were fomented and grew enclosed to the sugar factories
that were in exploitation until the restructuring process
attacked in the sector starting from the 2002 or that
installations that still continue active, constitutes the main
objective of this work.
Key words: The sugar batey, sugar factories, cultural identity
.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).