EL PATRIMONIO EDIFICADO DE LOS BATEYES AZUCAREROS EN CAMAGÜEY
Resumen
El Patrimonio Industrial Azucarero
cubano, hoy más que nunca necesita
de una mirada más allá de sus
condicionantes económicas, políticas y
sociales; amerita un enfrentamiento al
rescate inmediato como parte
indisuloble de nuestra identidad
nacional. Este estudio de
aproximación al reconocimiento del
patrimonio industrial azucarero de la
actual provincia de Camagüey define
dos elementos claves: Las zonas de
desarrollo, y la definición de los
elementos fundamentales del
patrimonio edificado. A partir de este
estudio se podrá contar con una
herramienta para abordar la
complejidad de la conservación de
este Patrimonio.
Palabras clave: patrimonio industrial
azucarero, arquitectura industrial, batey
azucarero.
Industrial heritage for the sugar industry in Cuba needs
another and deeper look than the original one than stayed
at the base when it was founded at the boom era of sugar
production (The early years 20th century).
This preliminary study covers two paths: the development
zone and the heritage of the settlement from that, it is
supposed to obtain a new tool to be used when focusing
the complex world of conversation of built heritage.
Key words: industrial sugar heritage, Industrial architecture,
sugar mills town.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).